Inicio | Noticias | Agenda | Radio | Editorial | Enlaces | Staff
Correo electrónico | fractura_expuesta[arroba]hotmail[punto]com
Noticias
06-02-2o09
Arranca el Carnaval Porteño

Del 7 de febrero y hasta el 1 de marzo se festejará el Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires con 30 corsos en distintos barrios. Actuarán más de 100 murgas y agrupaciones vinculadas a este género todavía desconocido por muchos. Por eso, esta breve reseña. Opiná aquí
 

Y se viene el Carnaval a Buenos Aires y con él, seguramente, también vendrán las mismas quejas que el año pasado: “Por qué se cortan las calles y no existe un Corsódromo cerrado”, “las murgas de la ciudad son una mala copia de las murgas uruguayas”, “por qué no ponen chicas y muchachos con poca ropa y cuerpos esculturales como en Gualeguaychú y Río de Janeiro”, “por qué ese tronar de silbatos y bombos con platillo habiendo instrumentos de percusión más cercanos a lo afro”, y muchos, muchísimos cuestionamientos más.

Y como cada fiesta popular encarna en una tradición local, a modo de resumen general, bien cabe remarcar que la llamada “Murga Porteña” cuenta con casi un siglo de existencia. Además, al igual que el tango, tuvo un nacimiento producto de la mezcla de distintas colectividades inmigrantes con sectores populares locales. Mixtura social que, con el tiempo, terminó cristalizándose en los ’40, década de siglo pasado que marcó todo el devenir posterior del género.

Sirve aclarar también tres aspectos generales que recorren a la murga porteña. En principio, la costumbre de estas agrupaciones de desfilar por las calles de la ciudad donde se realizaban los festejos populares del carnaval. En segundo lugar, siempre fueron un ámbito de integración comunitaria, alejada de pruebas de admisión y estructuras cerradas. Por último, el baile acrobático ocupó un lugar fundamental en este arte, aún mucho más que en otras expresiones carnavaleras. Junto a ello, fue precisamente en el baile murguero donde los afro-argentinos dejaron una de sus marcas más fuertes.

En cuanto a la vestimenta, compuesta por galera y levita, su origen se asienta en la parodia que los sectores populares de hace un siglo desplegaban ante las clases acomodadas. Otro elemento destacable es el bombo con platillo, instrumento traído por inmigrantes del sur de Europa, que adquirió, en esta ciudad y como resultado de su fusión con rítmicas locales, un estilo de ejecución mucho más “pícaro” y fluido, diferente a las cadencias del viejo continente.

Todo esto, ya más cerca del presente, redundó en dos tipos de expresiones hegemónicas con varias características en común pero también con diferencias marcadas: Los “Centro Murga” y las “Agrupaciones murgueras”.  Características en común porque, entre otras cosas, el bombo con platillo es el instrumento preponderante, la vestimenta (con colores distintivos para cada murga) continúa siendo la galera y la levita, el baile es el baile murguero y la presentación de ambos tipos de formaciones se estructura en “Glosa de Presentación”, “Canción de Presentación”, “Canción de Crítica”, “Glosa de Retirada” y “Canción de Retirada”, con la opción de tener o no una “Canción de Homenaje”. Hasta aquí las similitudes básicas.

No obstante, si el “Centro Murga” es el tipo de formación más “tradicional”, la “Agrupación Murguera” es, en cambio, el ámbito donde se permite la incorporación de determinados cambios, siempre y cuando esas modificaciones no se desvíen por completo de las características enumeradas anteriormente.

A grosso modo, en el “Centro Murga” la instrumentación se conforma exclusivamente con elementos de percusión con una clara hegemonía de los bombos con platillo, las canciones deben estar interpretadas por una voz solista o dúos y solo en los coros pueden presentarse más voces. Además, el desfile debe obedecer a una estructura determinada, con separación por sexo y con la inclusión de una sección de “mascotas”, tal como se caracteriza a los niños que integran las murgas. Algunas formaciones de este sub-género son “Los Viciosos de Almagro”, “Los Cometas de Boedo” y “Los Reyes del Movimiento” de Saavedra.

Por su parte, las “Agrupaciones Murgueras” pueden complementar la percusión con instrumentos melódicos, sus canciones pueden estar interpretadas íntegramente por coros y el desfile no se presenta tan estructurado ni dividido por sexo. En estos grupos se permite, además, prescindir de una sección de “mascotas” y generalmente integran a sus espectáculos elementos de otros géneros artísticos como el teatro. Entre algunas de las murgas representativas de este tipo de expresión se podrían enumerar a “Los Quitapenas”, “Atrevidos por Costumbre” de Palermo, “Garufa de Constitución” o “Atacados por la Santa Risa” del barrio de Versalles.

Junto a estos dos modos de la murga, numéricamente preponderantes, en los corsos también participan las “Agrupaciones Humorístico – Musicales” con personajes inspirados en los sainetes de los viejos conventillos y cuyos integrantes suelen cantar a coro (como “Los Linyeras de La Boca). Y finalmente, se despliega una cuarta categoría general donde se engloban todas las otras agrupaciones no incluidas en los tres géneros anteriores y que habitualmente remiten a expresiones del carnaval de otros lugares. Por regla de la “Comisión de Carnaval” (comisión organizadora del Gobierno de la Ciudad), esta categoría tiene un cupo estipulado del 7% del total de las murgas porteñas inscriptas.

Este resumen, general y siempre incompleto, no pretende ser más que un grano de arena en el intento por mitigar aquellas miradas desaprensivas que apuntan a este movimiento cultural. Porque si bien los gustos son gustos, hay una cuota de desconocimiento extendida en buena parte de la población que impide entender y comprender, en sí mismo, todo lo que implica el arte de una murga. Irrumpiendo sin permiso en una ciudad introvertida y mediatizada (y careciendo justamente de una difusión mediática masiva), la murga porteña existe, tan lejos y tan cerca, en su ciudad de Buenos Aires.

 
Texto y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá
 
***
 
27-12-2o08
Encuentro de orquestas para despedir el 2008

Misteriosa Buenos Aires, Agua Pesada, Electrorquesta Hojarasco y La Vidú cerraron la edición 2008 del ciclo "Tango de Miércoles" del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Opiná aquí
 

Cada año que pasa hay que celebrarlo. Y el ciclo “Tango de Miércoles” lo celebró con  el “Primer Encuentro de Orquestas Típicas Cooperativas”, dos fechas dedicadas a las actuales formaciones orquestales de tango organizadas bajo ese modelo de gestión. Con esta bandera, el año tanguero del "CCC" cerró su temporada con una selección de propuestas que permitieron la convivencia entre el sonido tradicional (Misteriosa Buenos Aires y La Vidú) y la búsqueda de nuevas expresiones estilísticas (Agua Pesada y Electrorquesta Hojarasco).

La primera fecha del encuentro la abrió la Orquesta Misteriosa Buenos Aires, dirigida por el pianista Javier Arias bajo un estilo netamente bailable de tango de salón. Si bien mantiene la marca “Disarliana” que seguía la O.T. Fervor de Buenos Aires (de la que provienen cinco de sus integrantes, incluido su director) en esta propuesta todos los arreglos ya son de autoría propia. Con un suave abordaje que juega con las cadencias y acentuaciones de las melodías, el repertorio estuvo marcado por clásicos como “En esta tarde gris” (Mores - Contursi) o “Felicia” (Saborido - Pacheco), junto con algunas novedades como el instrumental “1,2,3” de Javier Arias o la versión en  ritmo de tango de la canción de Luis Alberto Spinetta “Seguir viviendo sin tu amor” en la voz de Roberto Peloni, cantor de la orquesta.

Por su parte, Agua Pesada, la segunda propuesta de la noche inaugural, transformó el clima del lugar con un tango más áspero que intenta aprehender el vértigo de la Buenos Aires de hoy. Sin ser una orquesta típica ya que es una agrupación con solo dos bandoneones y un  violín, la búsqueda musical de este grupo está totalmente integrada por composiciones propias que abarcan tanto los estilos clásicos como las arremetidas vanguardistas.

Con un disco homónimo en la calle, la furia de muchos de sus tangos sorprendió al público con la velocidad de temas como “Ojito de Chancho” (Pedro Kiszkurno) o la temática de otros como “Pinche Caín” (Pablo Filiberto), un retrato acerca del consumo de cocaína. Así fue como la poderosa presentación de esta agrupación, encabezada por el contrabajista Oscar Pittana, dejó en el ambiente una sensación más cercana a la euforia que a la nostalgia.

La segunda fecha estuvo a cargo de Electrorquesta Hojarasco y  la Orquesta Típica La Vidú. Nacida en 2008 y con la intención de ser una adaptación de las orquestas del ‘40 a los ritmos que se escuchan hoy, la propuesta de “Hojarasco” es una suerte de sinceramiento musical de  su director y bandoneonísta, el ex “Cerda Negra” Nicolás Tognola. Con una formación cercana a la de una orquesta típica, el color lo aportó uno de los asientos de la línea de bandoneones ocupado por una computadora portátil desde donde se disparaban distintas bases rítmicas sintetizadas que acompañaban un repertorio íntegramente propio. Algunos de los títulos, “Resentimiento… huída”, “Innocenza”, “Electromumba bailable” o el notable “Voce de Luna”,  un obra para cuarteto de cuerdas con el acompañamiento del cantor invitado Marco Bellini.

El cierre de la noche –y del Encuentro- quedó en manos de La Vidú, orquesta típica que la viene peleando desde el 2005, dirigida por el violinista Gabriel Bartolomei. Integrada por quince músicos, además de la presencia de dos cantores (Eliana Sosa y  Maximiliano Agüero), resalta el trabajo de la guitarra eléctrica (Manuel Machado) a la par de los instrumentos más tradicionales del tango orquestado. Sin embarcarse expresamente dentro del estilo de ninguna figura legendaria, su propuesta intenta hallar un sonido característico cuyo resultado es una cadencia que, sin llegar a una extrema suavidad melódica, tampoco se encuadra de lleno en las sonoridades más agresivas y violentas de otras orquestas nuevas.

Más allá del repertorio todavía compuesto mayoritariamente por clásicos, quizás uno de los hallazgos de La Vidú sea su versión de “Blues de la Artillería”, tema de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota abordado en formato de tango, increíblemente interpretada por la cantante Eliana Sosa. También se destaca la composición propia “La Vieja” de Gabriel Bartolomei. Ambos temas que dejaron al público conmovido, ovacionando a una orquesta que sorprendió por la frescura de su abordaje al género, serán grabados el año que viene en el primer disco de la formación.

Así terminó la edición 2008 del ciclo “Tango de Miércoles”, uno de los pocos espacios estables que tienen las expresiones del llamado “tango nuevo” y una vidriera privilegiada para conocer qué pasa hoy con esta música. A tenerlo presente porque la temporada 2009 arranca en febrero. Falta poco y  no está mal que en la Avenida Corrientes exista un espacio estable para este tango reciente, todavía medio paria. Simbólicamente, es necesario.

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
05-12-2o08
El tango tiene su día

Como todos los años, el aniversario de los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro genera que el tango gane la calle con variadas propuestas artísticas. Pasen y lean un resumen de las actividades del próximo jueves.Opiná aquí
 

El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango y desde mañana hasta el próximo jueves, se sucederán conciertos gratuitos, milongas al aire libre y hasta foros abiertos para pensar el tango en la cultura, tanto en Buenos Aires como en Montevideo.

La Academia Nacional del Tango y la Asociación de Patrocinadores del Turismo, la Hotelería
y la Gastronomía, organizarán este sábado la “Gran Milonga al Aire Libre”. Desde las 8 de la noche, habrá tres escenarios a lo largo de la Avenida de Mayo, entre Bernardo de Yrigoyen y Perú. Actuarán La Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Orquesta Nacional de la Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce, los Reyes del Tango, el Sexteto Milonguero, la Orquesta Gente de Tango y la Orquesta Típica Esteban Cardaccio. Entre los escenarios habrá varios espacios musicalizados para bailar sobre el pavimento.

El próximo jueves, las actividades oficiales de las orquestas de la Ciudad de Buenos Aires se harán en simultáneo, en tres lugares distintos del área turística porteña. Con entrada libre en Florida y Santa Fé, la Banda Sinfónica dirigida por Lito Valle presentará un repertorio preparado para el Día del Tango. Será desde las 19 y bailarán Paola Parrondo y Víctor Nieva. Otro punto será en Diagonal Norte entre Cerrito y Libertad, postal tradicional con el obelisco de fondo, donde se inaugurará el paseo peatonal Astor Piazzolla. Allí tocará la Orquesta de la Ciudad, bajo las batutas de Raúl Garello y Juan Carlos Cuacci, que interpretará un repertorio dedicado a Anibal Troilo y al propio Piazzolla. También, a las 19, la octava camada de la Orquesta Escuela de Tango Emilio Balcarce realizará su última presentación del año en la Plaza Dorrego de San Telmo, en Defensa y Humberto Primo. Por último, a las 20.30 en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza (Triunvirato 4444), la XVI edición del Certamen Hugo del Carril llega a su final y se elegirán a los mejores artistas en los rubros Canto, Danza, Composición y Conjuntos Orquestales. Los ganadores obtendrán un contrato de actuación para el próximo año con la Orquesta de Tango la Ciudad de Buenos Aires.

Una de las actividades destacadas de la jornada comenzará a las 9 de la mañana en la Manzana de las Luces (Perú 272). Allí se realizará el Primer Congreso Internacional de Tango, convocado por el Centro Feca (Foro y Estudios Culturales Argentinos). Participarán trece investigadores de Argentina, Francia, Canadá y España entre los que se destacan Ana Jaramillo, Sergio Pujol, Ema Cibotti y Ramón Pelinski. Se desarrollarán tres paneles: "Tango Patrimonio Cultural", "Hacia la Construcción de la Historia Musical del Tango" y "Políticas Culturales del Tango Hoy". Está dirigido a musicólogos, investigadores culturales, artistas del género, gestores culturales, funcionarios, estudiantes de carreras afines y público en general. Asimismo, se presentará “Tango Tres Siglos”, proyecto cultural cuyos ejes de estudio e investigación del tango pondrán énfasis en las dimensiones musicológicas e históricas del género. La difusión de los resultados se llevará a cabo a través de productos culturales de diversos formatos: seminarios, conciertos, exposiciones y recreaciones de época.

Por su parte, el mismo jueves a partir de las 19.30, la agrupación “Autoconvocados por el Tango” llevará a cabo un recital con música, canto, danza y poesía. Participarán Agua Pesada, Martín Targa Trío, Ernesto Pierro, Natalia Balbazoni, Alberto Ortiz y el cuerpo de baile de Maria Edith Bernatene. La sede será el Centro Nacional de la Música, México 564, con entrada libre y gratuita. El anfitrión será el periodista Ricardo Horvath.

Por último, en el mismo Centro Nacional de la Música pero en la noche del miércoles 10, la Comisión de Tango en Carta Abierta organizará la milonga “Más Tango por más democracia". La idea es, según sostienen sus integrantes, “conmemorar el Día del Tango y celebrar un año más de gobierno nacional y popular”. Las actividades comienzan a las 21, con la clase abierta de tango dictada por la profesora Nora Schvartz. Luego, los maestros Jorge Firpo y Diana Mestre realizarán una exhibición de baile y cerrarán la actividad la cantante Marcela Bublik con el guitarrista Carlos Olano y el trío Zona Taura. La milonga estará musicalizada por Mario Orlando.

En Montevideo, Tango Vivo organiza los festejos en la Plaza Cagancha, 18 de Julio y Rondeau, con una milonga a cielo abierto desde el mediodía, conexión con las actividades en Buenos Aires y una demostración y clase abierta. Desde las 19 se presentarán los grupos La Yunta y El Chamuyo. En tanto, en el Teatro Solís (Reconquista esquina Bartolomé Mitre) Milena Plebs brindará un “taller magistral” con el maestro Omar Correa y los grupos Got@n UY y Tamango. Las actividades concluyen con el concierto de Tanghetto en la Sala Zitarrosa, 18 de Julio al 1000 y con las participaciones de Tabaré Leytón y Gabriela Morgare.  

Crónica y foto: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
28-11-2o08
"Blanco y Carmín" o una pedagogía de la murga

Con un retrato de la murga “Pasión Quemera”, la película dirigida por Paula Horman y Daniel Vidal ofrece un acertado primer acercamiento a las características y tensiones de este género nativo de la Ciudad de Buenos Aires.Opiná aquí
 

Hace tiempo que es objeto de acalorados debates el insólito desconocimiento que sufre la murga porteña en el territorio que la vio nacer. Quizás, uno de los motivos -y solo uno- sea que buena parte de la metrópolis fue sufriendo, a lo largo del siglo que pasó, un proceso de ascenso social que el género murguero local no disfrutó. Porque la murga porteña quedó como propiedad de los sectores socialmente más postergados (por supuesto que hay excepciones), discurriendo por carriles separados de los distintos circuitos que legitiman, desde el poder, lo que es culturalmente valorable y lo que no. Algo que no le sucedió al tango ni tampoco a la murga uruguaya en Montevideo ni en Argentina. Más bien, todo lo contrario.

Pero a partir de la década del ‘90, el género fue adquiriendo un paulatino reconocimiento como expresión cultural genuina del terreno porteño y, de a poco, se fue “naturalizando” como parte del folclore oficial. A partir de ese momento, una porción de los sectores medios acompañado de un aumento importantísimo en la cantidad de mujeres participantes, irrumpieron en las murgas que, mas allá de las esquinas, comenzaron a aparecer en talleres de distintas instituciones culturales y educativas.  Y así como este devenir implicó la puesta en valor de las particularidades y tradiciones del género también impulsó de forma paralela la introducción de distintos cambios que buena parte de las agrupaciones murgueras fueron incluyendo.

La película “Blanco y Carmín” describe con una intencionalidad casi pedagógica aquellas particularidades revalorizadas de este movimiento cultural porteño. De su relato principal, que surge del acompañamiento del film en los distintos espacios que transita “Pasión Quemera” -las reuniones, los ensayos, testimonios y salidas de carnaval- se desprenden luego una serie de núcleos temáticos que abordan cada elemento específico del género. De segmento en segmento, se presentan cuestiones referidas al baile, las distintas partes del desfile, vestimenta y percusión, ente otras tantas.

Sin embargo, estos temas sirven además como disparadores de otras cuestiones referidas a polémicas y discusiones que las murgas mantienen por estas épocas. Allí aparecen la relación entre murga y fútbol, la tensión entre el asambleísmo como forma organizativa y otros métodos más verticalistas o la eterna disputa que habita en todo género artístico sobre la tradición y la ruptura. Es que esta murga es de las que introdujo arreglos corales inspirados en la murga uruguaya, una innovación estilística representativa de este nuevo momento que tiene apologistas pero también, fervientes detractores que resguardan el tradicional canto porteño más inspirado en el tango y en los coros de cancha.

Con estos recursos, “Blanco y Carmín” alcanza los objetivos que el género documental se plantea como tal. Contando de una forma fresca y clara las peculiaridades y disyuntivas actuales de la murga de este lado del río, se plantea como una herramienta –valiosísima- para difundir esta expresión artística.  Porque ante un escenario de desconocimiento extendido sobre este género -todavía muchos habitantes de la ciudad creen que la murga porteña es una mala copia de la murga uruguaya o de la comparsa brasilera- esta película cuenta con el mérito de intentar ocupar ese vacío.  No es poco. Y la murga porteña, centenaria, incomprendida y negada, agradecida.

Crónica: Sebastián Linardi
Foto: www.blancoycarmin.com
Dejá tu opinión acá


* “Blanco y Carmín” se proyectará una vez por mes en distintos lugares de la ciudad y alrededores. Para informarse sobre cada proyección,  se puede visitar el sitio web www.blancoycarmin.com

* Para conseguir una copia del trabajo de Horman y Vidal solo hay que asistir a las presentaciones de “Pasión Quemera”. Lo recaudado a través de ella es a beneficio de la murga de Parque Patricios. http://www.fotolog.com/pasionquemera_pq

 
***
 
20-11-2o08
Día de la música para reflexionar

El sábado 22 de noviembre la Unión de Músicos Independientes y la Federación Independiente de Músicos de la Argentina dedicarán el día de Santa Cecilia a una jornada de reflexión sobre el valor de la música en la sociedad. Opiná aquí
 
“Que se escuche un silencio tan fuerte que nos ayude a reflexionar”. Así cierra la convocatoria para la “Primera Jornada de Reflexión sobre el Valor de la Música en la Sociedad” que realizarán más de 3000 músicos de todo el país, nucleados en la U.M.I. (Unión de Músicos Independientes) y en la F.I.M.A. (Federación Independiente de Músicos de la Argentina).

La finalidad de la jornada consiste en aprovechar el silencio de la música para que la comunidad conozca y visualice las problemáticas que afectan a los artistas.  El debate tiene algunas preguntas centrales: ¿Qué es la música para la sociedad? ¿Un arte? ¿Un entretenimiento? ¿Es sólo diversión? ¿Es parte de nuestra cultura? ¿Es sólo un negocio? ¿Es otro lenguaje de comunicación? ¿Qué significa? ¿Qué importancia le damos?

Lo que los músicos ya no debaten es el conjunto de reclamos que elaboraron y que intentan modificar el contexto actual. En principio, piden una política clara de habilitaciones para los lugares donde se desarrolla música en vivo. En segundo lugar, proponen que los grupos no tengan que pagar para tocar. Por último, exigen que cada municipio o gobernación confeccione sus leyes bajo un único objetivo: modificar las malas condiciones de los espacios destinados para el desarrollo de la actividad. Ocurre que hasta aquí, la mayoría de las normativas salieron a contener y regular la actividad musical -"como si la acción de tocar una guitarra fuera la causa de los problemas de seguridad en los boliches"- en lugar de determinar cuestiones como la cantidad de matafuegos, las salidas de emergencia, los materiales de los telones y las instalaciones eléctricas.

En ese sentido, la U.M.I. ha mantenido esta postura de reclamos desde las primeras normas aplicadas tras el incendio de Cromañon. En febrero de este año, la Unión logró la declaración de inconstitucionalidad, sobre la normativa vigente, de 3 puntos que impedían la realización de la música en vivo. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad, a raíz de esa iniciativa de esta unión de músicos, dejó sin efecto la obligación de presentar un cronograma de fechas que exigía que los conciertos se preavisen con un año de antelación. También se volvió atrás con el máximo de cinco artistas por espectáculo.
Si valorás la musica…
 
Las actividades de este sábado se extienden por gran parte del país. En Capital, desde el mediodía, habrá una mesa-debate y entrega de folletos en el Congreso. A las 13.30, en la sede de la U.M.I. (Alsina 2260 7B) habrá una charla-debate sobre derechos intelectuales. FM La Tribu 88.7 organizará una radio abierta itinerante y FM Mágica 93.5 pondrá al aire de 21 a 24 un especial del programa radial de la U.M.I. “La Unión hace Ruido”.

En Córdoba, se realizará una intervención artística en la Plaza de la Intendencia con un escenario montado, pero sin música en vivo. El silencio será aprovechado con charlas, debates y proyecciones.

 

En la Provincia de Buenos Aires, las actividades se realizarán el viernes 21.  A las 14, se realizará un recital itinerante que recorrerá las localidades de Mercedes, Luján, General Rodríguez, Moreno, Merlo, Ituzaingó y Morón. En la Plaza España de Mar del Plata, habrá una charla-debate desde las 19.

En Tucumán, los músicos se concentrarán en Plaza Urquiza a las 11 y a las 19. Recorrerán  los lugares que, en la actualidad, están prohibidos por las disposiciones vigentes de esa provincia. Mendoza y Neuquén también se pliegan a la jornada con charlas y radios abiertas.

Se suman a esta jornada, los debates que, en las distintas escuelas y conservatorios de las provincias participantes, ya se venian realizando con el fin de concientizar a los músicos sobre diversas problemáticas y difundir la existencia de la Federación Independiente (F.I.M.A).

Finalmente, el Canal de la Música (canal 72 de Cablevisión y Multicanal y 76 de Telecentro) emitirá un programa especial dedicado a revalorizar el rol de la música en la sociedad. De 17 a 19, habrá músicos invitados, periodistas, técnicos de sonido y responsables de locales donde se realizan shows de música en vivo, entre otros.


La Federación Independiente de Músicos Argentinos y la postergada Ley de la Música

El 12 de septiembre de este año varias organizaciones de todo el país consolidaron en la Ciudad de Buenos Aires, la unión de uniones. Según la convocatoria, la Federación pretende afirmarse como "una herramienta indispensable para canalizar la participación de los músicos de las distintas provincias en la nueva Ley Nacional de la Música que ingresará próximamente en la Cámara de Diputados”. Participan de este espacio: U.M.I. (Unión de Músicos Independientes), M.I.M.M (Movimiento Independiente de Músicos Mendocinos), M.U.C.C (Músicos Convocados de Córdoba), A.M.I (Asociación de Músicos Independientes de Neuquén), U.D.E.M.U.S (Unión de Músicos), QUBIL Músicos Independientes (Rosario), U.M.I.T.A (Unión de Músicos Independientes Tucumanos Autoconvocados). Hasta unirse en la Federación, se habían realizado tres Encuentros Nacionales de Músicos. El primero en Córdoba, el segundo en Mendoza y el tercero en Neuquén.

Crónica y foto: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
11-11-2o08
Tango a la noche, para todos los gustos

El próximo sábado la ciudad volverá a tener su “Noche de los Museos”. Entrada gratis en todas las sedes, distintas charlas y varias actividades que incluyen tango, folclore, rock, jazz y música electrónica. Opiná aquí
 

En septiembre de 2004, Buenos Aires se transformó en la primera ciudad de América Latina en abrir gratuitamente sus museos durante una noche. La jornada contó con una gran afluencia de público y, en consecuencia, quedó establecida en la agenda de actividades culturales de la capital.

La quinta edición, organizada por la Dirección General de Museos del gobierno porteño, se realizará el próximo sábado desde las 19 hasta las 2 de la mañana. Como todos los años, habrá disponibles varias líneas de colectivos (29, 64, 78, 80, 87, 92, 100, 111, 127, 130 y 134) que trasladarán gratuitamente a los pasajeros que participen de los eventos. Para acceder a esta propuesta, los interesados deberán presentar un Pase Libre que se puede bajar e imprimir desde la página web oficial.

En la actividad central de la noche se proyectará “Metrópolis”, de Fritz Lang, película  del cine mudo alemán realizada en el año 1927. Acompañarán musicalmente La Nacional Film Chamber Orchestra, integrada por Fernando Kabusacki, "Mono" Fontana, Fernando Samalea, Matías Mango y artistas invitados. La sede para esta actividad será el Centro de Museos de Buenos Aires, Av. de los Italianos 851, en Puerto Madero. Para más información, www.lanochedelosmuseos.gov.ar o por teléfono al 4313 4073.

A continuación destacamos la programación de tango para el 15 de noviembre.

Unión de Orquestas Típicas presenta a:
Dúo Ranas 21hs. / Orquesta Típica La Vidú 22hs. / Agua Pesada 23hs.
Museo Taller Ferraro Battisti – Nicasio Oroño 556 (se suspende por lluvia)

Julio Coviello (Bandoneonista de la O.T. Fernández Fierro)
Palacio de la legislatura - Av. Julio Roca 575
23hs. (se suspende por lluvia)

Tito Alonso 19hs. / Lucrecia Merico 20hs. / Gloria Díaz 21hs.
“Cucuza” Castiello & “Moscato” Luna 21.30 / La Quimera del Tango 22.30hs. /
Tanghetto 23.55hs.
Museo Casa Carlos Gardel - Jean Jaurés 735

La Biyuya 19hs. / Pablo Banchero 20hs. / La Otra Esquina 21hs. / Tangozando 23hs. / Al límite 23.30hs. / Dúo Trepiana-Bertero 01hs / Maria José Mentana y Ramón Maschio 01.30hs.
Museo Mundial de la Academia Nacional Del Tango - Rivadavia 830 1er. piso

Porteño Suicida 01.30hs.
Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares - Lisandro de la Torre y Av. de los Corrales (se suspende por lluvia)

Juan “Tata” Cedrón 20hs.
Museo Casa de Ricardo Rojas - Charcas 2837

Bardos Cadeneros 21hs. / Juan “Tata” Cedrón 23.30hs.
Museo Evita - Lafinur 2988

Duo Nápoli-Casares 01hs.
Museo Enrique Larreta - Av. Juramento 2291

Claudia Levy, 21hs. y 00hs.
Museo Libero Badii - 11 de Septiembre 1990

Orquesta Juvenil del Sur 19hs. / Orquesta Típica La Otra Vereda 20hs.
Museo Histórico de la Ciudad Cornelio Saavedra - Crisólogo Larralde 6309


Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá


 
***
 
07-11-2o08
Murió "Gogo" Safigueroa

El conductor de “Los Tres Berretines” falleció esta madrugada a los 70 años mientras se encontraba en Mar del Plata cubriendo el Festival de Cine. Sus restos serán velados esta noche en el Teatro 25 de mayo, Triunvirato 4444, de la Capital Federal. Opiná aquí
 

Era cronista de espectáculos, crítico de cine, locutor y productor de radio y televisión. Con sus tres berretines -el cine, el tango y el fútbol- llevaba adelante en la actualidad su envío diario en la FM 2x4 de la Ciudad de Buenos Aires. En la madrugada de hoy, José María Safigueroa sufrió un ataque cardíaco y falleció luego de haber asistido a la fiesta de inauguración del 23º Festival de Cine de Mar del Plata.

“Se más de tango que de cine”, dijo a la revista de espectáculos del diario Crónica cuando hace dos años debutaba con su ciclo radial en la 92.7.  Como periodista comenzó a trabajar desde los 19 años y desde el 2000 desarrollaba contenidos para la emisora de tango de la Capital.

El gran público lo recordará por su participación en “La Noche del Domingo”, el programa de Gerardo Sofovich donde, a modo de juego, mostraba errores de continuidad en películas y superproducciones de Hollywood. Según aseguró a la publicación "El Barrio", a lo largo de su vida había visto más de 50 mil películas.

Sus restos serán velados desde las 23.30 en el Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444, en Villa Urquiza y mañana, a las 11, será inhumado en el cementerio de la Chacarita.

Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
24-10-2o08
Crear y jugar, Retamoza y Tango XXX
click lisérgico aquí
El saxofonista y compositor presentó con su conjunto los temas de su nuevo disco “Como aquellos”. El concierto se brindó dentro del ciclo "Tango de miércoles" y propuso un recorrido sonoro marcado por el juego y la búsqueda musical. Opiná aquí
 

Lo de Jorge Retamoza es búsqueda. Lo es por muchos motivos. Por componer sus propias canciones desde el comienzo de su carrera solista (junto con su grupo “Tango XXX”), por incursionar en el tango con una familia de instrumentos no muy utilizados en el género (como lo son los distintos tipos de saxofones que toca), por tener un concepto vanguardista con su producción artística, por componer arreglos de ruptura para los clásicos que interpreta y por mixturar al tango con el jazz y la música contemporánea. Con  varios discos en su haber, este año editó “Como Aquellos”, su sexto material como solista cuyo repertorio, puramente instrumental, expuso en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación, junto con la misma formación que grabó el CD : Matías Rubino en bandoneón, Alejandro Kalinoski en piano, Lautaro Guida en contrabajo y Daniel Míguez en batería.

En una primera parte, acompañado por el grave saxo barítono, Retamoza abrió con una interesante versión de “La Cachila” (E. Arolas) que, desde el vamos, impactó al oído tanguero por la extraña sonoridad que adquirió la melodía principal de esa obra al ser ejecutada por un instrumento más grave que el bandoneón. Es que, aunque en realidad se alternen los roles melódicos entre estos dos instrumentos (y un poco más atrás, también el piano), es el saxo quien lleva la voz más importante en la mayoría de las canciones.  Pero fue también en esta primera canción donde el saxofonista mostró la otra cara de su abordaje del tango: la improvisación como parte integral de la interpretación en vivo. Porque, más allá de la preponderancia de esa actitud de los instrumentos más melódicos, a lo largo del show se fueron dejando espacios para el lucimiento espontáneo de todos los músicos. Pasó en todas las canciones, como la más piazzoleana “Impresionismo porteño” (J. Retamoza), la onírica “Bar el Olvido” (J. Retamoza) basada en un ritmo de valsecito criollo que luego se rearmó según la particular concepción del músico y el mix disonante y enérgico “Año nuevo / Vectores” (J. Retamozza).

Mostrando una concepción artística embarcada por los abordajes más abstractos del tango, este grupo toma los distintos géneros populares rioplatenses como base de su propuesta. A partir de allí, rompe con las estructuras más cíclicas propias de estos estilos para situarlos en una suerte de relato lineal que va atravesando distintos climas.
Esto se vio en temas como “Repetición” (Retamoza), el único estreno de la noche, que, desde el comienzo casi esquizoide, pasó a un intermedio calmo sin abandonar jamás el aroma del tango, cuyos ecos siempre resonaban por algún lado. O sucedió también en los temas de la segunda parte del concierto donde Retamoza cambió el saxo barítono por el saxo tenor (de sonoridad más aguda) e interpretó una interesantísima versión de “Nocturna” (J. Plaza), con intro improvisadade por la batería en clave de candombe. Una versión deformadísima de un clásico que, con el transcurrir del tema, se fue amigando con la partitura original en una suerte de reencuentro. Finalmente, la hermosa “Como aquellos” (J. Retamoza), basada en ritmo de milonga surera, que les permitió jugar con distintos climas.

Y he aquí la palabra clave en el concepto artístico de Retamoza y Tango XXX. Porque “jugar” es buena parte de lo que hace este grupo. Y también de lo que busca. Jugar tocando, improvisando y componiendo.  Y todo esto se nota mucho más en vivo, con los guiños, sonrisas y pases que se hacen los músicos entre sí, lo que genera una complicidad con el público que no siempre se percibe en los discos. Presenciar el juego, se transforma en una yapa adicional que amerita verlos "en directo". Porque además, se trata de un "plus" que el tango no siempre se permite y que, algunos músicos del pasado, lograron legitimar incorporándole jazz.  No fue la única forma. Pero Retamoza, con Tango XXX, transitó este camino buscando y jugando como únicas consignas, más allá de cánones y gustos populares. Quizás porque esa sea la verdadera ética del juego y de la búsqueda. Simplemente, y ante todo, buscar y jugar. Buscar componiendo, jugar tocando. Y después, viene todo lo demás.

Crónica y Fotos: Sebastián Linardi
Diseño hermoso: DJ Germán Alfredo
Dejá tu opinión acá
 
***
 
16-10-2o08
Últimos días para inscribirse a los Hugo del Carril

Hasta el 7 de noviembre está abierta la inscripción para el certamen que premia a los artistas amateurs y no profesionalizados de tango. Este año se incorporan, por primera vez, las categorías Danza y Conjuntos Instrumentales.Opiná aquí
 

La Dirección General de Música presentó la XVI edición del ya tradicional certamen Hugo del Carril que otorga contratos de actuación con la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires a artistas de tango no profesionalizados.

La novedad pasa por la incorporación de nuevas categorías. A las tradicionales Canto Masculino y Femenino, Composición Instrumental y Composición de Nueva Letra, se agregaron: Danza categoría “Salón” y “Tango Fantasía”, Composición Letra y Música. Además, se extendió la participación a Conjuntos Instrumentales divididos en formaciones de 2 a 4 músicos y de 5 integrantes en adelante.

El objetivo de los premios es ofrecer a jóvenes artistas no profesionalizados la posibilidad de contar con un espacio para proyectarse al circuito profesional de la mano de la Orquesta de la Ciudad. Para los cantantes, el premio consiste en formar parte de algunos ensayos y conciertos de la Orquesta. Los letristas, por su parte, serán premiados con la musicalización
y estreno de su obra. Las canciones ganadoras de Composición Tango Instrumental y Composición Letra y Música serán arregladas para orquesta y estrenadas durante 2009. En tanto, las parejas de baile y los grupos obtendrán un contrato de actuación para el año próximo.  

No hay límite de edad para quienes se inscriban en las categorías de composición y de agrupaciones. Sin embargo, solo podrán participar bailarines y cantantes de entre 16 y 40 años. La inscripción se extendió hasta el 7 de noviembre y se realiza en Alsina 967, tercer piso, de 10 a 17. Para más información, se puede enviar un correo a todaslasmusicas@buenosaires.gov.ar


Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
01-10-2o08
Buenos Aires y un secreto mal guardado

Fernando Otero, pianista y compositor argentino radicado en Nueva York  presentó su nuevo disco: “Página de Buenos Aires”. En formato de duo, estuvo acompañado por el violinista Nick Danielson y ambos deslumbraron a los seguidores.Opiná aquí
 

Se trata de uno de esos secretos que ya no deberían estar en las sombras. Fernando Otero es dueño de un concepto artístico propio que abreva del tango, la música clásica y la contemporánea. Su abundante producción musical tiene una impronta particular,  que quizás se pueda resumir en una sola palabra: tensión. Porque el vértigo que produce la enorme variación de climas que oscila entre sus distintas composiciones y dentro de ellas, siempre dejan una sensación inquietante.

Para el público local tal vez no sea muy conocido. Lleva 11 años viviendo en Nueva York y hasta 2006 sus discos no se conseguían en Buenos Aires. Sin embargo, en los últimos dos años comenzó a viajar mas seguido y si bien sigue sin traer al gran quinteto X-Tango, parece que sus conciertos en Argentina comenzarán a ser mas habituales.

Presentando su último disco “Pagina de Buenos Aires” (una suerte de resumen artístico  de su producción, con algunas canciones nuevas y otras re-versionadas o directamente extraídas de discos anteriores) el músico realizó una única presentación en la Argentina, en la hermosa sala del  Cine Teatro 25 de Mayo de esta ciudad.

Acompañado por su inseparable compañero de ruta artística, el violinista estadounidense Nick Danielson, Otero brindó un show memorable para un público que, por cuestiones geográficas, no está acostumbrado a verlo.  Memorable porque todo lo que sucedió en la presentación lo fue. Qué decir sino de la apertura con “Manifestación”, un tema que arranca angustiosamente tétrico, con un Otero cuyo cuerpo se confunde con el instrumento y con la música misma, en un único ser que irá variando junto a los contrastes de los climas. Alguien que, de jugar con  silencios incomodísimos,  que hasta parecen caprichosos, puede saltar de repente hacia una ráfaga de notas donde (literalmente) no se le llegan a ver las manos. Y junto a un Danielson que no se queda atrás en eso de hacer sangrar el aire, con un violín que de la belleza más sublime puede convertirse, de repente, en un golpeteo percusivo o en un alarido abismal.

Y aunque sus composiciones en un solo movimiento pueden pasar de lo intimista hacia una vorágine frenética, no pierden la conexión con el tango y la milonga, los dos géneros que, por debajo, marcan el pulso.  Porque ellos siempre están, como arrugas profundas por donde se desliza  todo lo demás.

Géneros que nunca dejan de latir en temas como “Globalización” o “Milonga  10” que, sin embargo, todo el tiempo circulan por una montaña rusa emocional.  Mucho menos en la increíble versión de “La Cumparsita”, donde Otero deja el piano para tocar la melódica (que brinda una sonoridad más cercana al bandoneón) interpretando, en  dupla con el violín, un clásico de los clásicos que en sus manos, sigue sorprendiendo. Y tanto, como los temas compuestos especialmente por Otero para el lucimiento de los dos músicos, por separado.  Es que no queda segmento del show que irradie en el ambiente, algo parecido a la calma. La música de Otero,  como gran increpadora, no lo permite. Y mientras tanto, los músicos  que siempre están jugando en el escenario, divirtiéndose, en una suerte de contraste inaudito.  

Dentro de los caminos que ha tomado el tango, la propuesta de Otero sin duda se inscribe por los caminos más “elevados” o “abstractos” del género. Pero no por ello su música deja de conmover. Todo lo contrario, en su propuesta la emoción es reina y señora. Y  por sobre todas las cosas, es una gran comunicadora.  Esta mixtura entre lo académico y lo emocional, quizás sea lo que hace de Otero, dentro de este tipo de abordajes, una de las propuestas más atractivas y prometedoras. Hay algo que lo hace extrañamente democrático. Una actitud artística que logra un equilibrio entre la composición vanguardista y ese darse al otro. Quizás sean los vericuetos de su música que van del cielo a la tierra, insolentes e imparables, los que logren la empatía con ese magma tan imperfecto y bestial que muchas veces no queremos mirar: las mil  una expresiones de aquello que algunos llaman el alma humana.

Crónica y Fotos: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
23-09-2o08
Acampe artístico contra el vaciamiento en Cultura

El jueves a las 16.30, trabajadores del Ministerio de Cultura comenzarán una protesta por 24 horas frente a la sede de la cartera que dirige el ingeniero Hernán Lombardi.  Shows, conciertos y teatro para convocar la participacion de los porteños.
Opiná aquí
 

Los trabajadores del Programa Cultural en Barrios y del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires convocan a vecinos, artistas y espectadores a manifestarse, según dice el comunicado de prensa, contra “la política de vaciamiento, privatización y destrucción de las áreas culturales que ha profundizado una política iniciada con las administraciones anteriores” 

Daniel Conte, representante del Programa Cultural en Barrios, comentó a Fractura Expuesta  que esperan que el acampe “sea una manifestación cultural pública masiva que ponga un freno a este tipo de avasallamiento a los derechos de los ciudadanos de la ciudad”. Remarcó que “la cultura es un derecho y no se puede tolerar que un Jefe de Gobierno diga que no va a abrir el Cine del Plata porque la gente no va al cine. La política pública tiene que hacer que cada vez mas gente vaya al cine”.

En relación a la cultura impulsada en Buenos Aires en materia de tango, Conte ejemplificó el rol del festival con el de un 'aislado mundial de básquet': “durante una semana todo el mundo ve y consume básquet pero si después no tenés a dónde llevar a tu pibe a practicarlo, no sirve. Si no viene acompañado de una cultura de promoción y fomento, el festival no aporta.

En ese sentido, Conte recalcó que en los centros culturales del programa, “el tango es la actividad de participación vecinal más convocante, y que esa inserción no se reflejó en el festival ya que no se otorgó ni un solo espacio para que los vecinos puedan presentar su actividad”. Asi mismo, destacó que no hay una política cultural que fomente y lleve los servicios culturales a dónde se necesitan: “El Estado no puede estar pendiente de que haya un festival durante una semana y estar descuidando toda la actividad cultural que está desarrollándose durante todo el año”

Finalmente, Conte denunció que “el festival se hizo con sonido y técnicos de empresas privadas, cuando la Dirección de Música tiene técnicos y sonido propio, y que el jefe de Gobierno no explica por qué no aprovecha los recursos que tiene el estado y sale a contratar a terceros”

A continuación transcribimos el detallado informe de prensa con todos los ítems destacados por los trabajadores del Ministerio de Cultura convocantes al acampe (Dirección General de Música, Museos, Centro cultural Recoleta, Teatro Colón, Programa Cultural en barrios, Circuito de Espacios Culturales,  Dirección del Libro y Arquitectura nucleados en ATE-CTA):

Los trabajadores de los centros culturales barriales continúan todavía reclamando al Ministro Lombardi el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el mes de marzo que incluían difusión de los talleres, recomposición salarial que ponga freno a la renuncia de docentes, materiales para el funcionamiento de los centros y un ámbito de trabajo en pos de dotar de una estructura al programa que le de continuidad en el tiempo. El salario de los docentes del programa esta congelado desde el año 1996.

Los trabajadores de la dirección General de Música: Sufren un vaciamiento sostenido iniciado desde el mismo día de asumido el Director General: Luis Cardelicchio, cuya ineficacia es reconocida “off the record” por todos los funcionarios del área pero lo mantienen en el cargo. La dirección de Música no tiene programación propia, no participa en los festivales del Ministerio de Cultura por que a pesar de contar con equipamiento técnico y personal profesional adecuado se prefiere contratar a empresas privadas. El staff de personal y materiales que algunos años atrás montaba la ópera “Cármen” en el Anfiteatro Parque Centenario ahora realiza eventos para punteros políticos PRO y es utilizada como 'empresita' proveedora de sonido o luces. El Anfiteatro de música popular de Mataderos esta sin mantenimiento y sin programación. La obra del Anfiteatro de Parque Centenario se encuentra paralizada y con una partida de dos millones de pesos para equiparlo que ha sido escandalosamente desviada hacia otros fines. La Banda Sinfónica no posee un lugar propio de ensayo y sus partituras se encuentran guardadas debajo de una pileta de natación en el Club Italiano al cual el Ministerio de Cultura alquila como depósito. Parte de la operatividad del trabajo se realiza con trabajadores en negro, sin relación de dependencia con el gobierno y en condiciones de superexplotación. El salario de bolsillo de muchos de los trabajadores es de 1100 pesos.

Los trabajadores de museos: además de los bajos salarios también de 1100 pesos y la situación precaria de contratación, cuentan con el Museo del cine y el Museo Perlotti que están cerrados hace más de tres años por obras inconclusas que Macri no esta dispuesto a finalizar, llevando a la desaparición de los mismos.

Los bailarines del ballet y personal del teatro General San martín despedidos ante el reclamo de obra social, ART y mejores condiciones de trabajo y la persecución gremial dentro del teatro que llegó a despedir al trabajador de boletería Cristian Suárez por solidarizarse con los bailarines.

Macri envío a la Legislatura una ley de autarquía del Teatro Colón, mediante la cual se abre la puerta a toda clase de negocios privados y el despido de 700 trabajadores. Esta Ley fue aprobada por los diputados del kirchnerismo y la Coalición Cívica, lo que demuestra que se trata de una política de estado. Mientras tanto, el Colón está cerrado y el desastre de las obras del Master Plan compromete su futuro como sala llevando a los trabajadores a una incertidumbre completa.

El Centro Cultural Recoleta tiene el Auditorio “El Aleph” cerrado por obras de refacción inconclusas y sus trabajadores vienen reclamando el reconocimiento de un escalafón técnico.

Cine del plata en Mataderos, comprado por ley de la Legislatura de la Ciudad para funcionar como un espacio cultural con participación vecinal. Sacado de la órbita de la Dirección General de Promoción Cultural y dejado en manos de la Corporación del Sur para funcionar como un Centro de Gestión y Participación.

El Centro de Producción Cultural, edificio simbólico de Parque Avellaneda, que también por ley de la legislatura debería funcionar como espacio cultural, está siendo traspasado al Ministerio de Educación.

La ciudad esta carente de políticas culturales publicas inclusivas y de promoción. Un ejemplo el festival de tango. Salvo en el circuito turístico no hubo ninguna acción en lo barrial. Ni de promoción ni de divulgación. Más de cuarenta centros culturales de la ciudad a los que asisten 20.000 vecinos fueron desaprovechados como circuito.

 
Crónica: Germán Marcos
Foto: centrosculturaleslucha.blogspot.com
Dejá tu opinión acá
 
***
 
20-09-2o08
El tango y Los Ranas

Instrucciones para la debida comprensión y escucha de un duo porteño, un breve detalle sobre su producción artístico-musical en medio de una vida llena de excesos, como los de antes, que aquí no serán detallados.
Opiná aquí
 

Los artistas conocidos como  "Ranas” se autodefinen como “Dúo porteño de tango” y su composición consta de dos integrantes, obviamente. Para el caso puntual que nos toca, Leandro Schnaider en bandoneón y Pablo Schiaffino en piano. Y nadie más,  ya que, de lo contrario, no sería un dúo Ranas.

Por más que reconocen sentir especial simpatía por el anfibio emparentado con el sapo, ellos dicen que “tal vez” el nombre responda más a la acepción lunfarda de persona astuta, avivada, a lo cual, curiosamente, suelen guiñar un ojo.

Ambos integrantes han tenido algún que otro paso por el mundo del rock: Leandro Schnaider incursionó con su fueye en Eppourse Muove con quienes grabó el disco “Villa Febris” y el pianista Pablo Schiaffino ha tenido en su más tierna juventud algún que otro paso como guitarrista de cierta banda under del hardcore porteño, aunque él prefiere no hablar del tema.

Cuando tocan se la pasan chamuyando, pero no con su labia sino con sus instrumentos. Primero empieza uno (quien sino) y luego el otro le responde. A veces dialogan entre sí (cuando se hacen la gamba) pero también discuten  en algún que otro contrapunto donde se tiran con acordes y fraseos rebuscados que se suele devolver de la misma forma, aunque siempre terminan en armonía con sus instrumentos, abrazados en una melodía (se remarca en esta “investigación” que el rol de “uno” y “otro” es tomado indistintamente para cualquiera de los dos músicos, según el tema interpretado).

Pero a diferencia de otros dúos instrumentales que aprovechan este formato despojado para priorizar un abordaje más abstracto de la música,  los Ranas  ofrecen la posibilidad de que se pueda bailar en todas sus interpretaciones.  Así, el milonguero puede darse el lujo de bailar la cadencia de los clásicos en una atmósfera mucho más intimista, hamacado por un fueye que lo va a ir llevando para otros lados, diferentes a los de las grandes formaciones orquestales (ya lo dicen los integrantes de este dúo: “con nosotros, el que no salta, baila”).

Cuentan con un disco en su haber editado en el 2007, intitulado originalmente como “Dúo Ranas”, donde incursionan los clásicos de todas las épocas del tango con interesantes arreglos instrumentales y donde figura una única composición propia: ni más ni menos que una introducción compuesta por Schiaffino para “Libertango” de Piazzolla (pecheada autoral exquisita, es obligación informarlo por quien escribe, un estudioso del tema).

Pero estos Ranas no se conforman con saltar el charquito,  hecho comprobado en las sucesivas visitas hechas a Europa y alguna que otra a Corea. No obstante ello, tienen el berretín de tocar cuando pueden en las calles de San Telmo y en toda cueva donde les permitan arrimar. Solían tener de invitado al recientemente fallecido Luis Linares, un cantor que lamentablemente no llegó a tener la popularidad que su talento y trascendencia merecían. Los Ranas lo definían como “un barrilete”, la antítesis del tango engolado.

En estos momentos están en los aprontes de comenzar a grabar su segundo disco, donde además de las interpretaciones de clásicos, también habrá composiciones propias. Mientras tanto, le siguen dando a sus tangos fraseados que - se previene al lector - en caso de no animársele al baile, es muy probable que lo incite a la bebida, ya que su música también tiene aroma a bodegón.

Terminando este exhaustivo informe que se pretende científico,  te gusten o no los anfibios, Fractura Expuesta espera que esta reseña  sea útil para identificar, cuando te los topes, a estos dos sacados que suelen subir a los escenarios tirándose con los acordes por la cabeza. Por todo esto y mucho más, se concluye,  que esto es un dúo Ranas.

Crónica: Sebastián Linardi
Foto: Menelaos Prokos www.menelaosprokos.com
Dejá tu opinión acá

 
***
 
05-09-2o08
Los Hermanos Butaca, la locura
click aqui para agrandar
D
espués de algunos meses de espera, el grupo de tango delirante presentó oficialmente su primer disco denominado “Compañía Musical El Amanecer presenta: Los Hermanos Butaca”,
en el teatro El Victorial
.Opiná aquí
 

Y llegó el día. Las huestes butaqueras siempre quieren festejar y esa excusa hacía meses que estaba pendiente. Editado a fines de 2007, este primer disco llamado como el grupo, andaba por ahí como un secreto no tan bien guardado. Es que una de las propuestas más irreverentes y originales que parió el género tango, siempre anda haciendo ruido por ahí. Porque ¿Alguien puede no fijarse en una dupla de locos que se les ocurre disfrazarse de… butaca?! ¿Y que encima hacen honor a su imagen con un repertorio delirante y originalísimo tanto en lo musical como en las letras, que no los desmerece?  Y a no confundirse, porque para ser original no hace falta ser un virtuoso de academia… muchas veces, cuando algo realmente hace bastante ruido (y no por un breve lapso), es más por una cuestión de actitud que de diplomas, cosa que a veces el género tango piensa exactamente al revés.

El grupo encabezado por Germán Dominicé (voz y letras) y Carlos Senín (guitarra y composición) interpretó todos los temas pertenecientes al disco y los mechó con otros todavía inéditos, acompañados por dos formaciones que se fueron alternando a lo largo del show. La clásica y más tanguera, que prácticamente los acompañan en la mayoría de los conciertos del grupo: Marcela Pedretti (piano) y Fernando Rezk (bandoneón). Y otra formación invitada, formada para la ocasión y mucho más roquera en el sonido, integrada por Rafa Franceschelli (bajo, programación y teclados), Nizo Mauas (batería) y Diego Sánchez Rivera (percusión).

Abrieron con “Spectros”, un tema inédito con machaque de rock duro y coros psicodélicos, al que le pegaron uno de los hits del disco: “Evita”, con ese estribillo que siempre levanta al público y acompañado por la proyección simultánea de un video. Que ese sea uno de los “hits” no quiere decir que el resto de los temas sean desconocidos. Todo lo contrario, el público acompañó todas las canciones del disco como “Perra”, “La bolsita llena”, “Los últimos 10 minutos de José”, la chacarera “Tus rulos bailanteros” o la bellísima  “El pibe Delivery”, una verdadera muestra de que no hace falta escribir un manifiesto para hablar de la parte dura de la Buenos Aires de hoy.

De las inéditas, la gran mayoría fueron en formato de tango, dando un panorama de por dónde vienen los próximos pasos del grupo. Así se sucedieron la excelente “Choque de frente” (verdadero tangazo), “Cerveza ir viendo”, la tétrica “Ramona”, “Y no sé de qué charlar”, el tragicómico relato de una primera cita que, con una melodía simple, se acerca al espíritu mas jodón del tango de la década del 20 y su casi segunda parte “No sé si tengo ganas de volver”, un verdadero canto a la libertad para el que se comió el garrón de vivir en pareja.

Pero no todo lo que se viene es tango. Lo demostró el chamamé – fiestero “Peinale la cabeza al loro” o la todavía más fiestera “El cura Lalo”, temazo de aires zíngaros, con ruidos de viejos dibujitos animados incluidos.

También hubo guiños, como la interpretación de “Morcilla” junto a Hugo Correa, cantor del grupo O´Rondemán y anfitrión del ya desaparecido bar “El Amanecer”, antro donde se formó una  movida subterránea y bohemia dentro del tango, en la que los Butaca jugaron de locales.

Y hubo más momentos para la euforia del público, como la delirante “El turco Jador”, otro de los himnos butaqueros, dedicado a un travesti nacido el 1 de Mayo… el día del trava – Jador!,  acompañado también por un video tan desopilante como el que acompañó al tango  “En el balcón”, animado con playmovils y realizado por el colectivo de arte de La Plata “Skaramuza”.

¿Qué más decir de un show que se cerró con la versión dance de “Evita”, levantando  todavía más a un público que ya venía efervescente? No mucho más. Tal vez, que  pasan los años, pasan los jugadores, pero por suerte… lalo-cura, está intacta.

Crónica: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


 
***
 
28-08-2o08
La Unión "Criolla" hace la fuerza

El 4 de septiembre se realizará después de un año y medio un nuevo Orquestazo de la Unión de Orquestas Típicas. Al mismo tiempo el Tango Criollo Club llega a la Capital de la mano de La Guardia Hereje. Opiná aquí
 

En 2005, en medio del tiempo post Cromagnon, cuando los problemas para tocar en vivo estaban la orden del día, varias orquestas típicas se juntaron para trabajar en conjunto y mejorar sus condiciones laborales. Sin ser ni un gremio, ni una agencia de orquestas, comenzaron a accionar, realizando fiestas denominadas Orquestazos donde los fondos recaudados se utilizaban para la compra de elementos para el uso común de las típicas. También, como asociación civil se consiguió apoyo para comprar un piano acústico, parte de los micrófonos para asistir en promedio a grupos de 11 músicos, cableado, etc.

Los primeros orquestazos se realizaron en el Club GON, sitio que fue centro de las actividades de la UOT. A los pocos meses de la primera gran fiesta se armó una milonga semanal con la participación en turnos de cada orquesta, donde los propios músicos armaban el salón y más importante, se quedaban con la ganancia neta de la noche. En aquellos momentos, era prácticamente el mejor cachet que podían conseguir de cualquier productor y encima se daba un espectáculo único con más de una orquesta típica en el escenario.

En el plan de clausuras sistemáticas denunciadas desde el barrio de Boedo (cierres que también alcanzaron al Club Atlético Fernández Fierro en Abasto) el GON fue cerrado y todavía no ha vuelto a abrir. El orquestazo se trasladó entonces al Galpón de los Deseos, un viejo andén abandonado en el barrio de Flores. El último orquestazo se realizó en la misma milonga donde el próximo jueves vuelve la acción: El Buenos Aires Club, Perú 571, en el barrio de San Telmo. En esta ocasión, tocarán la Orquesta Típica La Vidú, Agua Pesada y la invitada orquesta El Reyunte.

Asimismo, es inminente la reapertura del club GON y se prepara otro ciclo para el barrio de Boedo durante el mes de Octubre. Finalmente, en representación de la Unión de Orquestas Típicas, El Afronte cerrará la fiesta del Mundial del Tango en el Harrods con la presencia de María Nieves, el próximo domingo a las 18 en Florida 877.

El Tango Criollo Club es una idea parecida a la Unión de Orquestas Típicas, impulsada por Alorsa, cantante de la Guardia Hereje, que intenta nuclear a otras agrupaciones de menor cantidad de músicos, pero con un objetivo similar: abrir espacios para tocar tango y al mismo tiempo generar e intercambiar público.

En La Plata, La Guardia Hereje viene llevando adelante el Tango Criollo Club con total éxito. Han desfilado por la capital de la Provincia El Yotivenco, la Fernández Fierro, Angel Púlice y Ruth de Vicenzo, Dema y su Orquesta Petitera, La Biyuya, Ariel Prat, entre otros. Pero la lógica de construcción del espacio, la difusión y el acceso, no son iguales en Buenos Aires, y sobre todo si el gestor vive en la ciudad de las diagonales. Por eso, el esfuerzo esta vez será doble, pero viene con el empuje de lo que ya se probó y llenó sábado a sábado el Hemisferio Bar de avenida 7 y 42.

En capital estarán en el Conventillo de Teodoro, en Perón 3615 y como fuerza de choque, durante todos los sábados septiembre tocará La Guardia Hereje. Pero la idea es que se vayan sumando otras agrupaciones locales para que se forje la movida. Para más información www.orquestodromo.com.ar, y www.laguardiahereje.com.ar.

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 

24-08-2o08
Iniciativa para proteger a los bandoneones

Hasta el 31 de agosto La Casa del Bandoneón junta firmas para buscar la declaración como Patrimonio Cultural de la Nación del instrumento característico del tango. Es en el stand de la UOT Fractura Expuesta, en la sede central del Mundial de Baile. Opiná aquí

 
El problema es básico: desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial no se fabrican más bandoneones. La causa fue la expropiación de las empresas de Alfred Arnold con el objetivo de desarrollar bombas de aceite para motores diesel por parte del régimen Nazi. Si bien, Arno Arnold, sobrino de Alfred continuó por algunos años la fabricación, incluso bajo la misma reconocida marca Doble A, el armado en serie de los fueyes tenía los días contados.

Hasta ese momento, el mercado argentino había estado debidamente abastecido y esta problemática ni se vislumbraba. Con el paso del tiempo, en medio de una situación insólita de instrumento “no renovable”, el problema se tornó preocupante con la venta de bandoneones al Japón y las vastas anécdotas de bandoneonistas que salían del país con varios fueyes para vender a un inmejorable precio en el país oriental o en Europa.
Tras varias décadas de constante salida, y como consecuencia del reverdecer del tango donde felizmente hay mas músicos que se vuelcan a tocar el bandoneón, el problema se agravó y la realidad marca que los bandoneones cada vez son menos, el precio para la compra se encarece, los robos de los fueyes aumentaron y siguen saliendo como souvenir por Ezeiza para ir a ocupar vitrinas.
El proyecto impulsado por la Casa del Bandoneón está planteado en tres puntos fundamentales, a corto, mediano y no tan largo plazo: el primero es la declaración del bandoneón como Patrimonio Cultural de la Nación, un gesto político que abrirá puertas que todavía no se abren por más que se hayan visitado varias oficinas de legisladores de la Ciudad o Nacionales para que promuevan la iniciativa. La segunda es la difusión de la existencia del Registro Nacional de Bandoneones y la promoción de su aplicación legal, creando un título de propiedad, tal como tienen los automóviles, que agilicen los reclamos antes los eventuales robos. El tercer punto, de no tan largo plazo es incentivar la construcción de los bandoneones.

Oscar Fischer, luthier y director de la Asociación Civil La Casa del Bandoneón, sostiene hace varios años que aquel misterio de la aleación que justificó la inacción a la hora de fabricar bandoneones en nuestro país no tiene sustento científico: “La formula sobre la aleación esta comprobada. La diferencia del sonido de los distintos bandoneones, incluso entre varios fueyes provenientes de la misma fabrica de Alfred Arnold responde a la forma de la construcción de las voces, al fresado o desvastado de las lengüetas y no a una formula mágica e indescifrable”.

En definitiva, la solución a la extinción de los bandoneones es la construcción de los fueyes, y los dos puntos anteriores, la declaración del patrimonio y la divulgación del registro, son los pasos que facilitarán la tarea, ya sea la búsqueda de apoyo estatal o privado que financie. A modo de ejemplo, el 11 de diciembre, Fischer planea presentar su primer prototipo, armado con peines y lengüetas fabricadas en la República Checa debido a que aquí todavía no se pueden realizar por falta de estructura, lo que encarece cualquier tipo de proyecto.

La búsqueda de firmas continuará hasta el 31 de Agosto, día en que se clausurará la actividad del mundial de baile, en el stand de la Unión de Orquestas Típicas y Fractura Expuesta en Harrods, Florida 877. Para más información se puede visitar www.lacasadelbandoneon.com.ar

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión
acá
 
***
 

23-08-2o08
Cáceres cosechando en su tierra

El músico, compositor e investigador de los orígenes del tango, dio un recital pedagógico donde incursionó ordenadamente por distintas épocas del género.El concierto formó parte de las actividades del X Festival de Tango .Opiná aquí

 

Juan Carlos Cáceres es un artista multifacético. Artista plástico, músico, compositor e investigador de la historia de la música rioplatense en general y del tango en particular, viene revolviendo el avispero del género desde hace unos años.  Es que desde la edición de “Tocá Tangó” (2003), plantó una bandera militante respecto a la defensa del origen negro del tango. Origen negado por la historia oficial “eurocentrista” de la Buenos Aires blanca y a caballo de este rescate, insertando en el tango al otro género negado de la ciudad: la murga porteña (también descendiente de los afro argentinos de fines del siglo XIX, junto con la influencia de otras colectividades inmigrantes). De este modo viene defendiendo, con más o menos repercusión en estas tierras, su propuesta que llega segmentada y con interrupciones, por estar radicado en París desde hace décadas.

Para la presentación en el teatro IFT, en el marco del Festival de Tango de la Ciudad, estuvo acompañado por una notable troupe de músicos, algunos llegados desde Francia para la ocasión y otros locales,  ensamblados en una formación equilibrada, donde se logró un balance perfecto entre poder, emotividad y altísima calidad musical. Y con mezclas notables entre universos musicales y armónicos diferentes, como el preciosista acompañamiento de cuerdas venido de Francia a la par de la poderosa dupla percusiva argentina a cargo de Zelmar Garín y el gran bombista Alejandro Caraballo.

Lejos de presentar su disco “Utopía”, recientemente editado, lo de Cáceres para este show fue algo mucho más pedagógico: contar cronológicamente con su música, la historia del tango.


Para ello arrancó con temas más candombeados, como “Tango Negro” o una habanera como “Antigua” (donde Cáceres tocó también una pequeña trompeta sin dejar de interpretar en el piano). En este segmento fue acompañado por la formación más percusiva, que abandonó el escenario cuando llega la segunda parte del show: la parte dedicada al tango del cabaret; aquel que asciende socialmente cuando se pone de moda en Francia y que marcó a fuego a buena parte del género que vino después.

Fueron temas de este segmento los que se encuentran en el disco “Champan Rosado” hecho por su proyecto paralelo “París Gotán Trio”,  casi todos interpretados en formato de cuerdas y piano mas alguno donde se sumó el bandoneón. Y con algún tema de “Makinal tango”, su proyecto de tango electrónico (Cáceres no se priva de nada a la hora de experimentar y hurgar), pero en formato acústico..

Y luego llegó el segmento final, la introducción del otro género negado de Buenos Aires: la murga porteña, a la que Cáceres le ha dado un lugar preponderante en parte de su producción  reciente, sobre todo en sus discos “Tocá tangó” y el último, “Utopía”.  Así, se sucedieron ya verdaderos clásicos de la murga como “La retirada”, u otros que  pueden ir camino a serlo como “Centro murga”. Un final bien arriba donde algunos murgueros presentes en la sala se pusieron a bailar y que dejó al público del teatro IFT literalmente conmovido.

Cáceres, ovacionado por gran cantidad de público, se retiró feliz. Tal vez porque comprobó que su proyecto artístico y pedagógico sobre los orígenes negros del tango, ese origen negado por una historia oficial que se metió en todas las expresiones culturales de la ciudad, y lo que es peor, en cierto sentido común extendido, está comenzando a germinar en su tierra.

Crónica: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


 
***
 
08-08-2o08
Pintó Falopa
Click aqui para ver la progresión de Falopa
En su primer concierto, Falopa presentó en El Zaguán su propio repertorio de tangos, milongas, zambas y chacareras. Desde un policia "new age" hasta la historia de amor de una montonera y un pibe de barrio.Opiná aquí
 

El tango nació irreverente. Ni de izquierda ni de derecha. Irreverente. Guarango. Jodón. Marginal. Surgió a fines del siglo XIX en los lupanares, ámbito donde ciertas barreras sociales eran dejadas en suspenso, pero que por supuesto no eran lugares “rebeldes”,  ni tampoco “alternativos”. Sí  lugares donde  se caían las caretas de la moral victoriana de aquella época.  Después, con el tiempo y por muchos motivos confluyentes,  el tango fue andando por distintos derroteros que lo llevaron a ser aceptado en todos los ámbitos de la sociedad, pero al precio de ir “moralizándose” en el camino. De hecho se convirtió en una suerte de ortodoxia musical.   Más adelante todavía, los jóvenes en los 60 se identificaron con el rock y empezó el gran desencuentro generacional, la historia es conocida. Por eso la gran novedad del  actual resurgir tanguero tiene un denominador común: la necesidad de oxigenarlo, de resquebrajarle los duros esquemas, en fin, de  alegrarlo una vez más.

Nacida hace tan solo cinco meses,  Falopa es una propuesta que lleva esta actitud al extremo. En el criollísimo formato de cuarteto de guitarras con cantor,  este grupo está integrado por dos ex Muy Señores Míos,  Federico Marquestó (dirección y composición musical) y Juan Spolidoro,  junto con Francisco Huici y Gustavo Carretino. Cerrando el “dream team”,  Pablo “Piraña” Marchetti en letras, palabras varias y voz,  quien despertaba cierta expectativa por encabezar  la revista Barcelona, medio irreverente si los hay. 

El bar “El Zaguán” estaba a punto para la mística tanguera. Un  viejo bodegón que conservaba bastante de sus características originales, en la zona del también viejo y reo mercado Spinetto, era ideal para quien quisiese hacerse la película. Pero claro, hoy ese bodegón se volvió un bohemio bar cultural y el Spinetto, un Shopping.  Y en medio de los zamarreos de la realidad, pintó Falopa.

Con una hilera de guitarras afiladas y sólidas que daba cierta sensación de pared sonora, arrancaron con “Milonga Paranormal”, una milonga a los palos que desde el vamos mostró la personalidad de este grupo: musicalmente, con composiciones originales y buscadas, pero que no rompen con las características fuertes de los géneros abordados (además de tango y milonga, visitan  ritmos folclóricos), respetando las exigencias de la música popular. 

Pero fue en las letras donde sí  aconteció una ruptura. No tanto en el concepto vanguardista de quiebre total con lo anterior, sino mas bien en un sentido de caricatura, de deformar  los rasgos sobresalientes, jugar con ellos, transformándolos rotundamente, pero sin romperlos. Porque las letras de los tangos, milongas, chacareras y zambas que este grupo interpreta, feroces, sacadísimas!… no dejan de ser letras de tangos, milongas, chacareras y zambas. Delicado equilibrio en que se mueven muy bien.

Dieron prueba de ello composiciones como la milonga “Ying yuta” hilarante historia de un policía new age,  “Carlitos zombie”,  que narra una historia en que Gardel se levanta de la tumba resurgiendo en un “Extraño mundo de Jack”, pero tanguero.  Todo mixturado por increíbles introducciones narradas por Marchetti, algunas mas filosas (“¿Quien fue el imbécil que echó a rodar el mito  de que la lectura inevitablemente hace mejores personas a las personas?...”)  y otras más humorísticas, como la que antecedió a la milonga “Cuatro amigos”, verdadero “futuro hit” del tango nuevo, con coro pegadizo, casi de cancha.

Canciones que demostraron que la dupla compositiva Marquestó – Marchetti funciona.  Y lo siguieron corroborando otros hallazgos como “Compañera”, historia de amor entre una aguerrida militante montonera con un chabón de barrio, que van recorriendo los 70 de una forma tal, que uno no sabe si reír o llorar en el devenir de los distintos avatares amorosos, cruzados por nuestra historia política reciente, para nada divertida.

O la poderosa chacarera “Anarquía en la republiqueta” cuya letra trata de imaginarse como sería una Argentina… anarquista!  Todos cruces entre épocas, géneros, realidades y miradas,  tan contrastantes como el juego que se arma en el escenario, entre el fondo musical criollo de las guitarras y la interpretación de un cantante que realmente se saca en el decir de una canción, con algunos momentos  escénicos mucho más cercanos a un roquero pesado que a un tanguero nostálgico y ensimismado.

Cerraron con un regalo: una canción infantil  llamada “Tuquitas” (cuyos personajes no hace falta describir) acompañada por… toc tocs!  Un chiste  que juraron no volver a tocar por un buen tiempo.  Final de un show tanguero, en un ambiente donde quedó relampagueando euforia y alegría.

No es que estas sensaciones sean hoy algo especialmente nuevo. El tango viene sacudiéndose la amargura hace ya unos cuantos años. Es un camino compartido por muchas propuestas artísticas, y este grupo es parte de toda esta movida.  Pero siendo la poesía la pata que más le cuesta mover al tango de esta época, tímido todavía para abordar a la ciudad  que alguna vez lo parió, una noche llegó Falopa  y se pudrió todo.  Una andanada hiriente dirigida a un cerebro que tiene  días en que se lima y otros en que explota, en fin, nada tan raro en Buenos Aires.  ¡Si mañana será otro día igual!… Falopa.


Crónica y fotos: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
01-08-2o08
"¡Rodrigo te amo!"
De la Serna, Blas Alberti y Juan Diaz Hermelo, tangos, milongas y candombes. German Marcos. Click aquí para agrandar
El Yotivenco, grupo liderado por el actor y también cantor Rodrigo de la Serna, mostró sus armas en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza. Un front-man con una sólida banda que hasta termina candombeando en la calle.Opiná aquí
 

Tal vez Rodrigo de la Serna no sea un cantor de esos que te meten la letra de un tango en la cabeza y te queda dando vueltas. Probablemente, si no fuera el actor que es, El Yotivenco no podría darse algunos lujos. Más allá de la calidad de sus músicos, se sabe que abrir puertas cuesta mucho y no siempre el talento es la llave. Pero ellos son conscientes.

El concepto del show de El Yotivenco no recae, ni pretende posicionar a De la Serna en el centro de la escena tanguera para competir por ser el heredero de nadie. Más bien, el trío de guitarras que conforman Juan Díaz Hermelo, Blas Alberti (arreglos)  y el propio Rodrigo de la Serna, busca consolidar la base, jugar y hasta florearse con arreglos, variaciones, y ductilidad en el manejo del tango, la milonga y el candombe. Como bien dicen ellos: “el repertorio parte de una sonoridad inspirada, entre otros, por Roberto Grela, a la que se suma la base rítmica de la percusión”

El repertorio está compuesto por clásicos como “Mala Junta”, “Che Bandoneón”, “Milonga de mis Amores”, “La Canchera”, “Tinta Roja” o “La Trampera”. También rescatan milongas lunfardas o historias risueñas, muchas en clave con la vida en el conventillo y la de sus habitantes (Yotivenco es conventillo al vésre) como “Milonga del Conventillo”, “Milonga Lunfarda”, “Consorcio” o “Tarjeta de Cartón” (Una licencia del redactor: Debido al desconocimiento de esta obra, copio textual una referencia del Tata Cedrón publicada en una nota del periodista Claudio Kleiman, en el suplemento de Cultura de Pagina 12, en el año 2005: “La tarjeta de cartón es un poema de Raúl González Tuñón del año ’30, que yo compuse en el ’64, y lo están cantando en el 2004 ¿Te das cuenta lo que es una canción? Hace 70 años que está dando vueltas, ese poema.”)

La musicalidad que pretenden afianzar se ajusta con el bajo de Nicolas Radicchi, la batería de Fernando Seitz y del fundamental aporte percusivo y también de voces del uruguayo Heber Piris. Para algunos tangos se suma el bandoneonísta de Astillero, Patricio Bonfiglio.

Finalmente, el espectáculo termina a toda máquina con el multifacético Díaz Hermelo, De la Serna y Piris tomando una cuerda de tambores, atravesando la sala y saliendo del propio teatro para bailar en la calle con todo el público.

El concierto en si tiene dos facetas particularmente interesantes: En primer lugar el resultado del conocimiento coyuntural de la movida, no solo tanguera sino musical del Río de la Plata. De la Serna junto con Díaz Hermelo realizan desde el año pasado “Tocá Madera” (Canal Encuentro), programa televisivo que entrevista y saca a la luz a músicos del tango, del candombe, y de las murgas. En ese sentido, Rodrigo de la Serna aprovecha su histrionismo, sus dotes de actor, no solo para no escaparle a las miradas de aquellos que se acercan a escuchar “qué tal está la banda del amigo del Che Guevara en Diarios de Motocicletas”, sino que, principalmente, lo utiliza para dejar contenido, información, algo que excede a la propia música. De la Serna, entre tema y tema hace un show, y en ese show, se habla de los problemas de los bandoneones, de las nuevas letras, de la difusión, hasta de la política cultural.

Pero esta tarea se vuelve radicalmente positiva debido al publico que movilizan: gente de todas las edades, principalmente jóvenes, en su mayoría chicas que no dudan en gritarle “Rodrigo Te Amo” durante el concierto, abrazarlo en el hall cuando están candombeando, sacarle fotos, o gritar como adolescentes, como hace varias décadas que no pasaba en el tango, desde los años en que la avenida Corrientes era cortada por enardecidas muchachas que morían por ver a Alberto Castillo. No es para tanto, no se trata de un Ricky Martin porteño, pero la movida tampoco es tan masiva como antaño. A ese público, que decididamente hoy no es cien por ciento tanguero, van teledirigidos los mensajes de De la Serna.

Posiblemente sea la magia de la televisión. Pero en este caso, y de cara a la movida insurgente del tango, la labor de El Yotivenco se torna más que interesante. Tal vez exceda hasta sus propias expectativas personales, que también tienen una carga simbólica para los tiempos que corren: Son pibes que se juntan a joder en un escenario, pero que mientras joden hacen tango, dicen tango, trabajan tango, y  también evolucionan en sus desempeños. Y el público los celebra. Puede ser que De la Serna no sea un gran cantor. Si bien no desentona, no deslumbra, pero eso no es lo que les hace falta. Musical y artísticamente, El Yotivenco transmite, moviliza, y pone en la cabeza de muchos y muchas, algunas cuestiones que la afinación perfecta no necesariamente logra concretar.

 

De la Serna cantor criollo
Con Diaz Hermelo en "Milonga lunfarda"
Piriz, Diaz Hermelo y De la Serna, en la calle
 

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
27-07-2o08
Con la pretensión de desacartonar el tango
click aquí campeón, para ver la foto trucada de baigón
La Orquesta Típica Ciudad Baigón nacida hace poco más de un año presentó, ahora de forma oficial,  su primer disco en el Centro Cultural Plaza Defensa. En septiembre realizarán su primera gira europea.Opiná aquí
 

Una de los fenómenos más notables de este resurgir tanguero de la mano de las nuevas generaciones, quizás sea el dinamismo que se encuentra en uno de los formatos más pegados al imaginario de seriedad y acartonamiento para aquellos jóvenes identificados con el rock: la Orquesta Típica. Es que ya corrió mucha agua bajo el puente desde la irrupción a finales de los 90 de las primeras formaciones jóvenes de este subgénero tanguero, con un sonido y repertorio anclado en su edad de oro, allá por los años 40. Y casi todas estas nuevas formaciones, intérpretes de tangos clásicos en su mayoría, están bajo un casi común denominador que bien podría ser descripto como un estilo implícito de esta época: la pretensión de desacartonar el tango orquestado. Porque aunque los temas propios o de autores nuevos son aún franca minoría (aunque a medida que pasa el tiempo, el número de composiciones recientes aumenta a un ritmo cada vez mayor), hay en la interpretación y en la puesta escénica de estas agrupaciones un claro diálogo con las formaciones de los viejos maestros: se las homenajea y respeta, pero a la vez, plantando la bandera de una diferencia de actitud. Los jóvenes que hacen tango le tomaron el gusto a una expresividad interpretativa que los aleja de lo ceremonioso y acartonado de aquel tango de traje con moñito. Así, siguiendo esa senda, fueron varias las formaciones de Orquestas Típicas integradas por jóvenes que se crearon en los últimos quince años. Y una de las últimas en aparecer es la Orquesta Típica Ciudad Baigón.

Formada en el 2007 en el marco del semillero que se da en el Centro Cultural Orlando Goñi, esta orquesta dirigida por el pianista Hernán Cabrera cuenta con un disco homónimo editado a fines de ese año y que fueron a presentar a un Centro Cultural Plaza Defensa rebalsado de público. Con un repertorio anclado fuertemente en tangos de antes (pero algunos no tan frecuentados por otras orquestas), esta agrupación no planta la bandera del estilo de algún prócer del tango en particular, sino que busca abordar cada composición de forma individual, tratando de darles brillos propios en base a una fuerte búsqueda en los arreglos.

De los tangos clásicos, interpretaron algunos instrumentales como “Inspiración” (Paulos – Rubinstein), una interesante versión de “Patético” (J. Caldara) o “La racha” (A. Bardi). También hubo de los cantados, en la voz de Julián Bruno, como la poderosa versión de “Percal” (Federico - Expósito) o “Mi tango triste” (Troilo – Contursi), con un intermedio milongueado que le dio un color especial antes del retorno al tango duro. Fue dentro de los clásicos donde estuvo uno de los estrenos de la noche: una versión de “Sin Palabras” (Discépolo – Mores).

Con una presencia escénica reconcentrada sobre la interpretación de sus instrumentos, esta orquesta no es afecta a movimientos escénicos exagerados, cosa más evidente en la fila de bandoneones, poco apegados a las aberturas espectaculares del instrumento y oscilaciones exageradas del cuerpo, más comunes en otras orquestas. Pero sí hubo una puesta escenográfica fuerte, con telones alegóricos a la tapa del disco y proyecciones dinámicas que acompañaron conceptualmente el desarrollo de cada tema.

Fue muy aplaudido el rescate de “A Evaristo Carriego”, una pieza de Eduardo Rovira, aquel vanguardista olvidado del bandoneón… a la que osadamente realizaron solo con cuerdas! Y sin que la pieza pierda una sola cuota de misterio (las partes a cargo del cello de Julián Peña colaboran en ello), ganando en otros brillos más claros de la mano de los violines y la viola.

Pero en cuanto a los temas propios, por ahora todos instrumentales, es seguramente allí donde aparece lo más interesante que esta orquesta tiene para dar. Desde “Permiso” (H. Cabrera), el único editado en el disco y el mas distintivo por su violencia acumulada, pasando por el mas marcado y también intenso “Baco” (H. Cabrera) hasta “Aparecido” (G. Sanchez) menos arrastrado que otras interpretaciones y con unos fueyes que se fueron más para el lado de los fraseos. Y fue justamente dentro de los temas propios donde estuvo el segundo estreno de la noche: “Éxodo” (H. Cabrera), una intro increíble con la que abrieron el show.

Con arreglos interesantes, rescates de algunos clásicos no muy abordados y ya cuatro composiciones propias en su haber, Baigón emprendió un camino interesante, y hasta se van de gira por Europa en septiembre de este año. Dentro de una movida dinámica donde las separaciones de orquestas son parte de las noticias que hay que dar, el que haya aparecido la Orquesta Típica Ciudad Baigón ha sido una muy buena noticia.

• La O.T. Ciudad Baigón está integrada por: Hernán Cabrera (piano y dirección), Germán Sánchez (contrabajo y arreglos), Julián Peña (cello), Joaquín Ohrnialian (viola), Marcela Vigide, Natacha Tello y Gabriel Gowezniansky ( violines), Matías Génova, Pablo Jonisz, Nicolás Kornblihtt y Federico Buratti (bandoneones) y recientemente, Julián Bruno en voz invitada.


Crónica: Sebastián Linardi
Fotos: Ciudad Baigón
Dejá tu opinión acá


 
***
 
16-07-2o08
En el barrio manda Cucuza
Hacé click aqui para agrandar la foto
Hernán “Cucuza” Castiello  cantó con Walter “Chino” Laborde como invitado, en el bar "El Faro  rebalsado de público". El 22 de agosto celebra con Maximiliano "Moscato" Luna su primer año con el ciclo “El tango vuelve al barrio”. Opiná aquí
 

Primero comenzó de forma tímida. Un concierto mensual, mesas espaciadas,  siempre con artistas invitados y con el objetivo de homenajear al fallecido Luisito Cardei, verdadero exponente del tango intimista de bodegón. En pocos meses, Cucuza se transformó en una suerte de “guía espiritual”  que  regenera esa liturgia entre el tango y su pueblo.

Con el tiempo, las mesas se acercaron y las citas empezaron a ser quincenales, siempre repletas. El lugar donde se desarrolla el ciclo no es un dato menor: “El Faro” de Villa Urquiza, un simple bar de barrio alejado de todo artificio turístico y marco más que adecuado para el tango chamuyado. Como siempre acompañado por la infalible guitarra de Maximiliano “Moscato” Luna,  Cucuza invita, difunde, cede su espacio a músicos que están en un camino parecido. Aquel viernes recibió al dúo que conforman Walter “Chino” Laborde, cantor, junto con el guitarrista Diego “Dipi” Kvitko, que vienen presentando su disco "Tango Tango, Vol. 1"

En sintonía con esta breve introducción del marco y sus protagonistas, también se podría adjetivar lo ocurrido  aquella noche con una sola palabra: mágico. Porque más allá de los tangos interpretados, su orden o entonación,  lo que se hizo carne entre quienes compartieron tiempo y espacio en esa esquina de “Viyurca” fue algo más profundo: vivenciar un legado.  Cosa diferente al intentar revivir un pasado imposible o el respetar una dura tradición, esa vivencia es un sentimiento cálido que transita entre tangos y vinos.

Porque bien se podría enumerar la exquisita selección del repertorio de la dupla Cucuza - Moscato, llena de clásicos como “Garúa” (Troilo – Cadícamo), “Las cuarenta” (Grela – Gorrindo),  “Murmullos”  (Aguilar – Patrón) o ese tangazo escrito por Cucuza llamado “Tibieza”, verdadero clásico del tango nuevo.  Pero no alcanza.

Como tampoco alcanzaría con nombrar el repertorio de la dupla Chino – Dipi, también compuesto por clásicos y no tanto como “Después” (Manzi – Gutierrez), “Sueño de juventud” (Discépolo) o  la emotiva interpretación de “Cristal” (Contursi – Mores) que hizo corear a un público emocionado y participativo.
Porque pasó mucho más. Posiblemente indescriptible, un evento convertido en vivencia. Algo que surgía en los diálogos entre los músicos, entre los músicos con el público y también entre el público entre sí, acercando a gente que no se conocía y que seguramente no se pensaba conocer.  Que surgía en chistes compartidos.  En zapadas espontáneas.  En los cruces de los músicos en duplas y tríos para el lujo. En la tragicómica despedida que le hizo Cucuza a Moscato que se va de gira a Francia.  En las sorpresivas invitaciones a otros músicos presentes entre los espectadores como la deslumbrante intervención de  la cantante Analia Sirio o el acompañamiento de un guitarrista del grupo Quiero 24, entre otros.  

Qué fue eso que ocurrió esa noche, imposible saberlo. Algo es seguro: lo que pasó, encarnó emotivo en sentimientos. Y de ahí en más, en la vivencia personal de cada uno de los que estuvieron presentes. Desgraciadamente, llegado a este punto,  es cuando se llega al final de la cuestión. Porque cada uno se lo llevó bien guardado dentro de sí a  eso que, por suerte, suele pasar en ese bar de Villa Urquiza.  Y que cuando ocurre, se le llama tango.

* Primer Aniversario y el premio del certamen “Hugo del Carril”
Si bien el ciclo “El tango vuelve al barrio” se lleva a cabo viernes por medio en el bar “El Faro” (Av. Constituyentes y Pampa), el ciclo volverá recién el 22 de agosto por dos buenas noticias:  Moscato Luna estará girando durante un mes por Francia. Mientras, Castiello, Ganador del certamen Hugo del Carril como “Voz Intérprete Masculino” estará cantando con la Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires en tres conciertos: dos en el Teatro Alvear, y uno en el Teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza. Cabe destacar que Castiello ya había sido premiado en el “Hugo del Carril” como Letrista en el 2005, con su tango “Tibieza”.


Crónica: Sebastián Linardi
Fotos: Darío Caballes www.flickr.com/dariocaballes
Dejá tu opinión acá
 
***
 
14-07-2o08
Ariel Prat y su tango negro en Villa Urquiza
click aqui para agrandar
En su último concierto antes de regresar a España, el juglar recorrió su repertorio en el imponente teatro 25 de Mayo. Y se dio el gusto de tener por primera vez sobre el escenario a Gustavo Cordera para cantar “Al olor del hogar” Opiná aquí
 
Cada vez que Prat viene de visita a su país, realiza varios conciertos. Pero siempre se guarda uno que, por alguna característica especial, se transforma en irrepetible, verdaderamente  mítico. Pasó en 2006 en la Estación de los Deseos, con entradas populares y rodeado de murgueros que con sus saltos levantaron la polvareda del piso y transformaron el galpón en un corso invernal. Volvió a ocurrir el año pasado en el Astrolabio, poco publicitado eintimista. La semana pasada golpeó de nuevo en el barrio que lo vio nacer.

Primero, hizo una miniceremonia donde autoridades del Gobierno le entregaron el diploma de “Personalidad Destacada de la Cultura”. Luego salió por el foro y entraron sus músicos. Pisando fuerte en los tablones del Teatro un ritmo centenario que con la acústica de la sala, reverberó con profundidad y sentó las bases para dar comienzo a la fiesta. Arrancó con “La Murga Camina”  y remató su entrada con el himno del carnaval 2006 “Viene Alumbrando la Esquina”, editado en el disco “Carnaval Porteño Volumen 1”, recopilación de las mejores canciones de las murgas de Buenos Aires con calidad “Surraund”

En el 25 de Mayo, Ariel Prat repasó el repertorio de Negro y Murguero, su último disco: “Milonga de las Quimeras”, “Señor Pamela” (una letra de Alejandro Szwarcman que narra la historia de un cantor que otrora fuera travesti en Godoy Cruz, y del que la gente dice que “le sobra esquina”),  “Bailaba Delia” (dedicado a su abuela que décadas atrás bailó en el mismo escenario del 25 de mayo. Una canción tan sensiblemente emotiva que te corta la garganta), “El Zurdito” (dedicado a su pasado futbolero y cebollita, también inspirado en Lionel Messi y que en la lista de temas del show ubicado en el puesto número diez), los dos poemas musicalizados de Julián Centeya, “Te duele Negro” y " Negro Bamba” y la historia de amor de Los Amantes de la Boca, entre un murguista uruguayo y una murguera argentina inmortalizada en “Rumba y Tres Saltos”

El cierre del show comenzó con el hit de los emigrados o “Los Transplantados de Madrid”, “La Retirada” y tras la ovación, la “Entrada Tradicional Murguera”. Como sorpresa, tal vez hasta para el propio Prat, irrumpió sobre el escenario el cantante de Bersuit Vergarabat, el pelado Gustavo Cordera, para cantar “Al Olor del Hogar”, tema emblema de la Bersuit escrito por Ariel Prat, y que según comentó en los camarines, jamás había hecho en un concierto suyo con Cordera de invitado.

El fin llegó con un bis de “La Murga Camina”, con Prat y su levita verde, silbato rojo en la boca, con Mingo Romano, legendario recitador, historia viviente de la murga porteña que subió sin su levita peronista a decir una glosa, acompañado tambien por el percusionista Dani Buira, director de “La Chilinga” que también estuvo invitado en un par de temas, el pianista e integrante de Bersuit Juan Subirá y el propio Juglar tocando unos cajones peruanos  para acompañar el final murguero junto a todos sus músicos y con los pasillos del teatro colmados de pibes que bajaron del pullman para bailar “a los saltos con su arte”, para murguear “sin quedarse con las ganas”.


Con la banda en el escenario
Mingo Romano de civil, subió a recitar una glosa
El publico murgueando con Los Transplantados de Madrid
Sorpresa final con el "Pelado" Cordera en "Al olor del hogar"

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
29-06-2o08
Es oficial: se disolvió Fervor de Buenos Aires

La orquesta tocó por última vez en Argentina, el 16 de abril junto con el legendario cantor Oscar Ferrari. Estuvieron girando por Europa durante poco más de un mes y, a su regreso, anunciaron su separación. Opiná aquí
 
La noticia sorprendió incluso a los que tenían algún indicio sobre una crisis grupal. Transcurridas dos semanas de haber regresado del viejo continente, el lunes pasado la orquesta comenzó su proceso de separación y tras algunas idas y vueltas sobre cuestiones en común, por ejemplo el nombre de la orquesta, el viernes emitieron un escueto comunicado a través de su correo electrónico que confirmaba oficialmente la disolución de Fervor de Buenos Aires.

Como suele suceder el proyecto se fractura y la música no se termina. En principio se deduce que Fervor de Buenos Aires como tal, con ese nombre, no existe más. Si bien algunos de los músicos ya estarían pensando en seguir trabajando juntos, no hay indicios de si se agruparán como otra orquesta típica o con una formación con menos integrantes. Por lo pronto, se puede adelantar que el pianista y director musical Javier Arias, el bandoneonista Emiliano Bonfiglio y los violinistas Ernesto Gómez, Esteban Carbonella y Damián González Gantes continuarán trabajando en conjunto y posiblemente continúen en la misma senda “disarliana”

La orquesta se formó a fines de 2004 rompiendo la “tradición” de las orquestas jóvenes que comenzaban sus primeros pasos bajo la línea puglieseana. Fervor adoptó el estilo Di Sarli, con mayor musicalidad y preponderancia de los violines por ejemplo.   

El grupo fue consolidando su difusión con actuaciones domingueras en Plaza Francia, también saliendo del circuito típico de la peatonal defensa. Allí presentaron en 2005 un single de 4 temas que terminarían conformando el repertorio de “Quien Sos” (2006), su primer y único disco, grabado durante varios meses en el estudio del fallecido joven bandoneonista Roman Rosso.

Ya con el disco, realizaron su primera gira por Europa, y al regreso abrieron su milonga propia, en el Teatro Verdi de la Boca con una asistencia de público que fue creciendo miércoles a miércoles y marcando una línea de trabajo ejemplar.

En diciembre del año pasado Fervor se había desafectado de la Unión de Orquestas Típicas. Este año habían comenzado su labor con algunos pocos conciertos, pero  trabajando fuerte en el armado de lo que fue su segunda gira.

Organizaron la milonga despedida de Buenos Aires en el teatro Verdi convocando al cantor Oscar Ferrari para acompañarlos. Terminó siendo el último concierto en nuestro país. El lleno fue total y la comunión con el público estaba en su apogeo. Luego vino la exitosa gira, pero con el grupo ya herido por los cimbronazos que daban sus sacudones determinantes.
Regresaron hace un par de semanas y casualmente siguiendo la línea de Cerda Negra, anunciaron su separación.

Paradojas del destino, cerraron varios Orquestazos de la U.O.T. compartiendo el escenario en esa risueña orquesta multitudinaria que zapaba en conjunto “A la gran muñeca”, con sus dos directores, Javier Arias y Agustín Guerrero en un piano a cuatro manos, más todos los músicos que conformaban ese orquestón lúdico que fue “Fervor Negro” o “Cerda de Buenos Aires”. Como de común acuerdo, las dos orquestas concluyeron sus historias en el mismo trascendental junio de 2008.

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
22-06-2o08
Agua Pesada, pura energía urbana

El grupo formado el año pasado y arrojado a la composición de todo su repertorio, presentó su primer disco en un show impactante en el CCC, donde ya fue estrenando temas para un próximo disco. Opiná aquí
 

Decir Agua Pesada ya implica una carga.  Es que, lejos de las imágenes de transparencia o pureza, adjetivar al agua como “pesada” remite mucho más a contaminación, energía nuclear o simplemente, poder.  Empecinados en lograr un tango que se reencuentre con una vivencia urbana mucho más cercana  a la violencia que a la parsimonia de los patios con malvones,  este grupo nacido en el 2007 marcó la cancha desde su mismo nombre.  Y desde ahí desarrolló todo su concepto. Musicalmente, permitiendo algún atisbo tradicional entreverado con una alta dosis de cierto estilo tanguero nuevo, mucho más cercano a un huracán lleno de smog.  Y a nivel de las letras, abordando historias urbanas de esas que cualquiera puede conocer por topárselas en la vida, aunque no se conozca la tradición letrística del género “tango”.  Y, solo por si hace falta aclararlo, solamente con composiciones propias.

En plena etapa de presentación de su primer disco (“Agua Pesada”, editado este año), el grupo brindó un show demoledor en el Centro Cultural de la Cooperación en una vorágine tal que  lo llevó a estrenar temas nuevos que aparecerán en un futuro disco.

Integrado por   Andrés Magula en violín,  Rafael Delgado en Violoncello,  Pablo Ciliberto  y Pedro Kiszkurno en bandoneones, Oscar Pittana en contrabajo, Gabriela Bernasconi en piano y Daniel Fabiano en voz,  arrancaron en plan violento con “La pastilla de Cianuro” (O.Pittana), verdadero relato instrumental que alterna vertiginosas disonancias histéricas con intermedios  tensamente calmos a cargo de las cuerdas primero y los fueyes después.  Un verdadero botón de muestra de un concepto musical propio, que es plasmado en otros temas como el más trabado “Corchazo” (G. Bernasconi),  el piazzolliano “Dedos” (P. Ciliberto) hecho casi a medida para el lucimiento del fueye o el híper violento “Ojitos de Chancho” (P. Kiszkurno) donde la vorágine de los fraseos se mezcla con atisbos de arrastres más tradicionales.

Pero como para oxigenar tanta tensión, también cuentan con composiciones más clásicas cercanas al tango de salón, como  el instrumental “Naufragos” (O. Pittana) que de un comienzo tranquilo se va volviendo más marcado con un segmento dramático a cargo de los bandoneones  o “Campeón” (P. Ciliberto), tema  donde destella un emotivo solo del cello de Delgado.
Como una suerte de mixtura entre ambos estilos, fue uno de los estrenos de la noche, “Avellaneda Tango” (O. Pittana) quien le hizo al tango las veces de puente a través del tiempo.

Todo en medio de ejecuciones impecables, donde el necesario apego a la partitura de una composición compleja, no logró encorsetar  los desbordes emocionales del momento irrepetible.

Pero hay una pata del proceso  compositivo que todavía al tango de reciente factura le es especialmente esquiva: las letras. Porque si bien musicalmente ya son varias las apuestas artísticas que desde la música logran hacer sentir cierta concordancia espacio-temporal entre el tango nuevo y  la ciudad (que según cierta épica debería ser reflejada en él),  desde lo letrístico tal pretendida concordancia viene costando mucho más.

Y es justamente en este terreno donde Agua Pesada saltó de cabeza hacia una verdadera apuesta, abordando primero aquel tópico reflexivo del género  en que el tango se piensa a sí mismo, como “La Noche” (O. Pittana), en una eterna pregunta sobre su identidad.

También hubo interrogantes sobre la alienación de una vida gris y rutinaria como en “Olor a tinta” (G. Bernasconi – D. Fabiano) o postales urbanas como “Penúltimo tren a Once”  de Oscar Pittana (“La humareda del tren, ya se aleja sin ver, a los que cuelgan del pasamano”).

 Verdadero guiño generacional, fue el increíble y crudo “Pinche Caín” (P. Ciliberto)  de reminiscencias ricoteras que,  más allá de la temática, se acentuaron tanto en el decir de la letra como en cierta entonación del cantor Daniel Fabiano.

En la misma sintonía estuvo otro de los estrenos de la noche, “Chica global” (O. Pittana), la historia particular de una chica de barrio, abordada con una poesía e interpretación  que también  orillaron en el vaho ricotero sin tener que retirarse del tango. 


Después de experimentar un show tan intenso con semejante andanada de composiciones propias, quedó claro que la apuesta de Agua Pesada es grande. Lo es por animarse a crear su música.  Lo es también por animarse a escribir poesía tanguera, que no es poca cosa.  Pero mucho más lo es por poner en la parrilla a toda su creación jugándosela dentro de una apuesta mayor: reconectar a ese género llamado tango con las veredas que caminamos todos. Y ellos, haciendo tango,  las están caminando; que no quepa ninguna duda.

Crónica: Sebastián Linardi
Fotos: Agua Pesada
Dejá tu opinión acá
 
***
 
17-06-2o08
El CCC: epicentro de los tangos-estreno

Desde Julio, el Centro Cultural de la Cooperación programará conciertos semanales con un ambicioso objetivo: Convertirse en el lugar apropiado para tocar y escuchar los nuevos tangos. Opiná aquí
 

El tango goza de buena salud aunque muchas veces parece reducirse a los repertorios clásicos. Pero mas allá de las demandas a los músicos para que compongan un nuevo cancionero, hay otros actores que influyen y modifican la escena del tango: los programadores y el público también tienen la potestad de generar el cambio en los tangos que se escuchan. Es por eso que desde el próximo mes, el departamento La Ciudad del Tango del Centro Cultural de la Cooperación relanza su ciclo de música con el objetivo de transformarse en el epicentro de los nuevos tangos, el lugar apropiado tanto para escuchar como para preparar y dar a conocer.

”Muchos artistas diagraman sus espectáculos con la premisa de balancear sus repertorios. El argumento de siempre es que la gente no está acostumbrada o no se banca tantos temas desconocidos. En el caso de este ciclo, lo que se les pedirá es que, sobre nuestro escenario, toquen todas las composiciones nuevas, propias y actuales que tengan. No hace falta aclarar que también pueden mostrar sus versiones clásicas. Pero la idea central es que no se guarden ningún tango nuevo. Que vengan con la tranquilidad de que nuestro público, el que vinimos construyendo en estos años, será un público ávido y atento a los nuevos temas, instrumentales, pero por sobre todo cantados” explica Walter Alegre, coordinador del departamento Ciudad del Tango  

El ciclo bautizado como “Tangos de Miércoles” será inaugurado el 2 de julio por el cantor y compositor Angel Pulice junto con la cantante Ruth de Vicenzo. En el día de la Independencia, actuará el cantautor Juan Vattuone, el 16 de julio será el turno de Aureliano  Tango Club, siete días mas tarde La Biyuya presentará su nuevo material y cerrará el quinto miércoles, el clarinetista Néstor Tomassini. Como propuesta adicional, en el tiempo entre que se abre la sala y comienza el espectáculo, estudiantes avanzados de diferentes conservatorios se encargarán de musicalizar la previa.

Como actividad paralela al lanzamiento del Tango de Miércoles, el martes 8 de julio a las 19 horas “La Ciudad del Tango” presentará “Cabareteras”, la primera novela del actor y bandoneonista Luis Longhi. La presentación contará con la participación del escritor Gustavo Varela, el cantor Guillermo Fernández  (ex-compañero de Sarpando Tangos de Longhi) y el actor Víctor Laplace. En agosto, el pianista y director de Astillero, Julián Peralta, presentará su libro técnico-musical sobre las Orquestas Típicas.

Si bien no está confirmado, están trabajando para incorporar a los conciertos de los miércoles actores de varieté del propio Centro Cultural. Una de las alternativas consiste en dedicarle un miércoles por mes a una actividad multidisciplinaria con pequeños números o sketches de variedades. Otra alternativa, tal vez de máxima, será que los artistas sean los anfitriones calificados de cada velada. Finalmente, y para cerrar el año, La Ciudad del Tango prevé lanzar el primer festival de Orquestas Típicas Cooperativas.

Altertango cancelado
”Dado los sucesos de público conocimiento, entre ellos los cortes de rutas nacionales y la falta de combustible, Altertango no tocará este miércoles 18” confirmó Alegre ya que los mendocinos  viajaban a Buenos Aires exclusivamente para tocar en la Cooperación y no había garantías de que puedan arribar en tiempo y forma. Fueron reprogramados para el 6 de Agosto.

Crónica: Germán Marcos Foto: altertango.com
Dejá tu opinión acá


 
***
 
06-06-2o08
Cerda Negra se separa
La orquesta típica dirá adiós el próximo sábado en Avellaneda en un concierto que todavía no está totalmente confirmado. En diciembre del año pasado habían presentado "Quiebre", su esperado primer disco..Opiná aquí
 

Ni en el fotolog, ni en las conversaciones informales previas, ni siquiera en la última gacetilla donde anunciaban el que ahora será el último concierto de Cerda Negra se podía vislumbrar este abrupto final. Sin embargo, un mail y la posterior confirmación con allegados a la orquesta ratifican el fin de una de las típicas con más futuro de la escena local.

El mail que no está firmado por ningún integrante de la orquesta en particular, explica que por “motivos ineludibles que superan nuestro espíritu grupal e individual, la orquesta Cerda Negra se separa, nos separamos. Esta es una decisión que nos llena de tristeza, sin excepción, y significa un cambio de envergadura en la vida de cada uno de nosotros”. El correo cierra con la convocatoria para el sábado 7 de junio, aunque recalca a los seguidores que es necesario confirmar la asistencia ya que todavía no está garantizado que último concierto se realice. El show sería en Crucecita Oeste, San Martín 1710, en Avellaneda.

Lo que todavía no está oficialmente aclarado es si se trata del alejamiento del pianista y director, Agustín Guerrero, ya sea por agotamiento o el simple final de una etapa, tal vez acompañado por la salida de algún otro integrante más de la orquesta, o directamente la fragmentación completa de la típica. En las sucesivas horas aparecerán las respuestas.
La Orquesta Cerda Negra surgió en el año 2003, con el nombre de Orquesta Típica Plaza Defensa. Fueron el fruto de un proyecto de enseñanza dirigido por el director de Astillero, el pianista Julián Peralta que ensayaba y tocaba todos los domingos en el centro cultural homónimo de San Telmo. Luego, Peralta se abrió y entonces, la orquesta se rebautizó como Cerda Negra.

En 2005 entraron por la ventana al Festival de Tango Joven que se realizó en el Palais de Glacé. Sin estar anunciados en la grilla oficial, subieron repentinamente para tocar dos o tres temas y descollaron. A partir de allí la orquesta fue en constante crecimiento y posicionándose como una de las orquestas con más proyección, no solo por la edad de sus integrantes sino por la calidad técnica, y el “nirvanesco” espíritu adolescente que transmitían, llevando los instrumentos al límite de su performance.
En 2006 viajaron a Alemania para representar a Argentina en un encuentro internacional organizado por UNICEF en el marco del Mundial de Fútbol, y finalmente en 2007, después de ser una de las atracciones de los Orquestazos que organizó la Unión de Orquestas Típicas, fueron convocados para cerrar la milonga al aire libre del Festival de Tango de Buenos Aires.

Sin embargo, en el 2006 viajaron a Alemania para representar a Argentina en un encuentro internacional organizado por UNICEF en el marco del Mundial de Fútbol, y finalmente en 2007, después de ser una de las atracciones de los Orquestazos que organizó la Unión de Orquestas Típicas, fueron convocados para cerrar la milonga al aire libre del IX Festival de Tango de Buenos Aires.

En el último año y medio se sucedieron cambios fuertes en la formación y consecuentemente en el estilo. Primero y para ganar mayor sonoridad se incorporó un segundo violoncello, a cargo de Ariel Hagman. Pero después, se produjo el alejamiento de la cantante Jimena Ramirez, ahijada artística del Tata Cedrón. Luego se fue el bandoneonista Nicolás Tognola, y por último, en el concierto de presentación del disco en el Lola Membrives, el retiro anunciado de Joaquín Chiban, el excelente primer violín.

”Quiebre”, el único trabajo discográfico, fue editado en diciembre de 2007 bajo la tutoría artística de Ricardo Hagman con el patrocinio de la Universidad Maimónides. En el último tiempo, la orquesta había apostado a una búsqueda más académica, con técnicas de improvisación, profundizando el desarrollo instrumental, un viaje que de alguna manera no continuaba con la línea que venían desarrollando con relativo éxito desde la génesis: plasmar la furia, la vorágine adolescente, con versiones intensamente memorables de “A Fuego Lento”, “Libertango”, o "Malambo" de Alberto Ginastera, y novedosas composiciones en el misma estilo como “El Flaco” o “La Bronca del Pueblo” de su director y pianista Agustín Guerrero. Una aplanadora de tango que hizo saltar la alarma del Museo Fernández Blanco. Una aplanadora diseñada y ejecutada por pibes de, en promedio 21 años, que lamentablemente desde el próximo sábado pasarán a la historia.

Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
01-06-2o08
En Buenos Aires hay lugar

Maia Castro cruzó el Río de la Plata para presentar su homónimo disco debut, editado en 2007 en Uruguay. El día después de no ganar el premio al mejor álbum de tango en Montevideo, la rompió en Argentina. Opiná aquí
 

Si para los músicos porteños el mayor problema es la difusión de sus tangos, para el que viene de afuera, el trabajo cuesta el doble. Aquí, su disco todavía no se consigue y solo se puede acceder a su música a través del myspace, herramienta fundamental para conocer nuevos artistas, o en este caso, hasta para leer crónicas y facilitar el trabajo descriptivo de este periodista.

En Vaca Profana, Maia Castro desembarcó con su repertorio de “melodías nuevas con sabor añejo”. Su primer valor a destacar es la precisión tanto de ella como vocalista, como del guitarrista Mauro Carrero, o del pianista Horacio Di Yorio. Porque quien pudo escuchar el disco, asiste a un show que bien podría ser la mismísima sesión de grabación. Canciones a la perfección, silencios en el momento indicado, los arrastres, las intenciones, y ni hablar de la afinación. Sin fisuras.

Pero aun así, reducirse a la técnica para comentar el concierto no es lo más apropiado. Castro y sus secuaces logran cautivar la atención y liberar al espectador recién en el último acorde. “Hacer una versión distinta de un tema hace que algunos abran la oreja y digan: ‘me suena distinto’. Eso es tarea del intérprete” explica Maia cual abc del rol que se propone cumplir. Su voz clara, sensible, sensual por momentos, rea y arrabalera por otros, simplifica su objetivo. El trío transmite una fuerza y un convencimiento que hasta los temas mas tranquilos son intensos.

El concierto comenzó con "Beibi" de Gustavo Pena, más conocido en Uruguay como “El Príncipe”. Una preciosa letra y una bella melodía, la elegida para abrir el disco. Siguieron con “La Ultima Curda”, tema super reversionado pero primera muestra en el concierto de eso de escuchar la poesía hasta la última consonante. Dada la gran oferta de versiones que circulan por ahí, es una gran virtud lo atractivo de estas interpretaciones, porque obligan a escuchar la letra, vuelve a cobrar valor la poesía, no es una mera canción que sabemos todos y la repetimos cual himno. Lo mismo logra con “Naranjo en Flor” y “Melodía de Arrabal”. Este último, tango histórico del repertorio gardeliano, del que pocos señalan lo actual de su relato, donde “la paica Rita, en la primera cita entregó su amor”. Cámbienle el antiguo nombre Rita y avísenle al noticiero de América  que las pibas ya se “regalaban” desde principio de siglo.

Ttodavía el repertorio está plagado de clásicos, pero su fundamento es el placer y no la exportación: realmente le gustan, lo deja percibir. No obstante, los tangos propios que interpreta son atractivos. Recién comienza a conformarse con sus composiciones y para su próximo disco, que grabará a fin de este año, planea subir la apuesta en el número de tangos y milongas propias.

”Balada de Astor Piazzolla” (“Para que vengan a soñar / En Buenos Aires hay lugar / para que vengan a reír y preparar una camada mas” - F. Cabrera) es otro tema de los no clásicos que componen el disco. Presentaron “Milonga renga”  y “Lluvia inerte” de la propia Maia (En mi, tu luz transformó la piel en lluvia inerte / que desarma el día), “Correr, Correr y Correr” de Mauro Carrero (“Mientras no le aflojes al pedal / más vale llegar tarde que no llegar”) y la versión tanguera de “Cerrar los ojos” de Lisandro Aristimuño.


Entre los clásicos, la interpretación de “Siga el Corso” (F.G. Jiménez- A. Aieta) se llevó los premios. Con Mauro Carrero están en un constante y ajustado diálogo guitarra-voz que impide la monotonía. Sobre el escenario, a Castro se la veía tímida, de movimientos breves, pero con este tema “que narra el carnaval que les tocó vivir a nuestros abuelos”, se apropió de las tablas y se soltó, comenzó a actuar la letra, o mejor aún, a florearse con los diversos matices de su voz. Antes se había despachado con la dulce “Zamba por Vos” (A. Zitarrosa)  para finalizar dedicándole “Chorra” de Enrique Santos Discépolo “a la platea femenina que se sienta representada”.

El final del concierto llegó con La Bestia Pop” (Indio Solari - Skay Bellinson), esperada versión por quienes ya la habían escuchado, y tiro de gracia para los que se acercaron de curiosos a escuchar a la uruguaya. “¿Pero esta chiquilina qué sabrá de rock, quién se piensa que es, qué va a entender a Los Redondos?” escuchó Di Yorio en un ómnibus montevideano mientras sonaba el tema por la radio. Paradojas de principio de siglo, le dedicaron el tema “a los Fundamentalistas del Rock”, que cada vez son más.

No sería de extrañar que ya para la próxima visita a Buenos Aires de Maia Castro el boca a boca demande más de un concierto por viaje. Con la agenda apretada por sus compromisos de sobreprima de la Murga Cooperativa La Mojigata (ver primera editorial en la Voz de las Madres Fractura Expuesta), quedó pendiente una visita al escenario del ascendente Tango Criollo Club de La Plata, pero ya habrá oportunidad. Su primer disco la llevó pelear por ser el Mejor Álbum de Tango de los Premios Graffiti ’08 que entrega la prensa especializada en Uruguay y que terminó ganando la ex vocalista de La Tabaré (Los Redondos uruguayos para algunos) Mónica Navarro. De todas formas, tanto allá como acá, la escena tanguera se mueve, se perfecciona y da frutos. Y como dice Cabrera en "Balada de Astor Piazzolla", en Buenos Aires hay lugar para reir y prepar una camada mas.


Crónica y fotos: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
28-05-2o08
El "Tape" propone Lujo Total

El guitarrista y compositor Alfredo "Tape" Rubín anticipó los temas de su próximo disco  “Lujo Total”,  en la fundación Esteban Lisa del barrio de Almagro. Al final del concierto, artistas invitados mostraron su música. Y todo por el mismo precio. Opiná aquí
 

Hablar de Alfredo “Tape” Rubín es hablar de tangos nuevos. Con una intensa actividad en el circuito de milongas como solista primero,  mas tarde con el Cuarteto Almagro y finalmente con Las guitarras de Puente Alsina,  el Tape rápidamente fue ganando notoriedad como compositor de tangos propios.  De hecho es uno de los compositores nuevos más versionados por otros grupos (también pertenecientes al llamado tango “nuevo”) como  La Chicana y la Orquesta Típica Fernández Fierro. Temas como “La Marylin”, “Regine” o “Bluses de Boedo” que, si bien no pueden ser considerados clásicos (la dimensión under que todavía tiene la movida tanguera no lo permite), sí son lo suficientemente reconocidas dentro de este micro mundo, lo que no es poco.

Acompañado por las guitarras de Mariano Heller y Adrián La Cruz, El "Tape" Rubín y las guitarras de Puente Alsina cuentan hasta ahora con un único disco (Reinanoche, 2004), donde se encuentran registradas las composiciones más conocidas.

Actualmente, el trío está preparando su segundo disco con la idea de editarlo durante 2008. Llevará por título “Lujo Total”, una ironía inspirada en un graffiti escrito sobre la medianera de una casa abandonada. Durante abril y mayo estuvieron realizando una serie de presentaciones en la Fundación Esteban Lisa donde anticiparon buena parte de los temas junto a artistas invitados, distintos en cada noche.

En un lugar agradable, rodeado por muestras  de cuadros pero a la vez no tan embuído del aura “cool” que impera en otros lados similares, el Tape y las guitarras van desgranando su repertorio más conocido mixturado con los temas nuevos.

Así, junto a las interpretaciones de siempre como “Lysou” (Rubin), “A Bartolomé Palermo” (A. Lacruz), “La otra orilla” (M. Heller) o las ya mencionadas  “Regine” o “Bluses de Boedo” (todas de Rubin) fueron mechando las canciones que pertenecerán al próximo disco. Algunas instrumentales  como “Velasquito” (M. Heller), el vals “El Payasito” (A. Lacruz), “Lengua Seca” (Julio Coviello de la Fierro) o “Pegue su tren” (Rubín)  composición interesante con un intermedio minimalista que llamó la atención junto a un final escalado y sorpresivo.

Pero lo más esperado de la noche iban a ser  los temas nuevos con letra, donde el Tape suele descollar. Fueron algunas “Despedida” (Rubín) que retrata la despedida de dos amigos que se tienen que separar por algún motivo que la canción no dice, el extraño vals “La Calesita” (Rubín-Pieroni) y “Por miedo a fracasar” (Rubín), un tango increpador hacia alguien que tiene mucho talento pero que prefiere quedarse encerrado antes que arriesgarse  a exponer lo suyo y donde hubo un  notable diálogo entre las guitarras al promediar la canción.
Todo en un show parejo y emotivo,  donde quizá la nota de la noche haya sido la no interpretación de “La Marylin” ni siquiera en los bises.

Después vinieron los invitados, interesantes todos.  El primero fue Nico Zóccola, un increíble armoniquista  que, además de hacer malabares con la armónica cromática sin dejar de tocar la guitarra,  hizo notables interpretaciones de clásicos del tango, el folclore y la bossa nova.  Zóccola cuenta con un cd independiente llamado “Tunel”, en referencia al lugar donde toca diariamente:  la estación Pueyrredón de la línea D de suberráneos.  Le siguió el cantor Hernán Fernández, dueño de una voz grave y una presencia amena que se encuentra grabando un disco de la mano de Mariano Heller y que solo interpretó tangos clásicos como “El Ciruja” (La Cruz – Marino) o “Garúa” (Troilo – Cadícamo).

Cerró  la velada  Analía Sirio, una interesante cantante que viene del folclore y que en estos momentos se encuentra grabando junto a  “Los errantes bohemios” un disco volcado al tango, también bajo la dirección y participación de Mariano Heller.  Acompañada  solo por el bandoneón de Hugo Satorre, interpretó dulces versiones de clásicos como “En esta tarde gris” (Mores – Contursi) y otros no tan clásicos como “Viejo Rey” (Rubín – Diment) y “Daría” (M. Heller – Baiardi).

Buen final  para una noche amable, donde después de escuchar a uno de los compositores claves de esta nueva etapa del tango, como es el Tape Rubín, pueden aparecer  gratas sorpresas que ya darán que hablar. Propuestas  novedosas para tener en cuenta en este submundo del tango nuevo.  

Crónica: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
11-05-2o08
Bettinotti-Fernández: cuarto round

Desde su origen incursionan en el tango solo con sus propias composiciones y acaban de presentar en el teatro Cendas su cuarto disco, tercero en dos años y medio. Con nuevos enfoques estrenaron  “El hombre muere del hombre”. Opiná aquí
 

Y ya van por el cuarto disco. Número inusual para un grupo de tango nuevo, donde pareciera que siempre hay que yugarla un poco más, pero que el dúo Bettinotti-Fernandez vino editando a un ritmo envidiable y encima haciendo honor al adjetivo “nuevo”. Desde “Los Porteños de Gardel”, presentado en 2003, el grupo se arrojó al vacío para componer su propia concepción de lo que entienden por tango, parido desde una vivencia fuertemente anclada en el presente, sin tejer demasiado hilván con las distintas tradiciones tangueras. Esto redundó en un estilo propio, casi inconfundible. Desde lo musical, porque a partir de una base tanguera simple y picada, se acopla la influencia de distintos ritmos como el candombe, la milonga y sobre todo, el rock. Este último, además de lo musical, repercutió en una actitud artística donde prevalece lo expresivo por sobre los preciosismos. Y desde las letras, totalmente alejadas de lo apologético y el pintoresquismo tanguero, abordan una ciudad bestial, llena de personas, pero más llena todavía de vínculos rotos, ensimismadas por la vorágine de sobrevivir y agobiadas más por cargar la mochila propia que las ajenas. Letras con más preguntas que respuestas, van del interrogante sobre una identidad local que se transforma todo el tiempo hasta la problemática del medio ambiente y el destino incierto de la humanidad. Todo eso y desde lo que para ellos sería el tango, o la música que los representa hoy y acá.

Y para lograr sintetizar todo esto es que este dúo en realidad siempre se rodea de multitud de músicos, englobados en lo que llaman “Los Esquifuzos” que vendría a ser, según comentan ellos mismos, como “los roñosos, pero peor…”. Así, al dúo de Hernán Fernández (bajo y contrabajo) y Alejandro Bettinotti (piano, voz, composición de música y letras), se sumaron: Manuel Vázquez en teclados, Federico Honneger en congas, Santiago González en guitarra acústica, Esteban Pueta en guitarra eléctrica, Javier Crego en accesorios y coros, Juan Elías en batería y el maestro Leonardo Gesi en bandoneón.

En un teatro Cendas repleto, el grupo dio un show potente y cuidado desde lo escénico, de la mano de las imágenes que iba proyectando un VJ, hasta cierto cambio de la escenografía en una parte de la presentación. Y con un repertorio equilibradamente repartido en sus cuatro discos, más allá de la obligada prevalencia de los temas nuevos. Porque hubo de los ya clásicos de este grupo, como “Los porteños de Gardel” (…”Somos los criollos orilleros, pero hoy ya no hay criollos y podrida está lo orilla… somos los porteños de Gardel, somos del lunfardo y sin la fé”…) o el bluseado “La Rantifusa”, que siempre deja al público bien arriba y coreando. O también “Cuando suena el ring” dedicada a Ringo Bonavena o “La mitad de nuestro amor”, un candombe power que despeinó a buena parte de la audiencia.

Del las canciones del último disco siguieron demostrando una libertad envidiable en lo que para ellos es la temática tanguera. Desde la interesante “Maldita rutina”, reflexión sobre esa vida monótona y masificada que hay detrás de la ilusión de creernos libres y decisores en todo lo que hacemos, hasta “Trayectos del horror”, una suerte de tango de protesta que termina a ritmo de malambo acompañando los interrogantes de la letra. También hubo verdaderos tangos grises, como “Cuando estés en mis zapatos” o de esos otros que describen distintos tipos sociales y a los que este grupo fue especialmente afecto, como “Pijotero” para los agarrados del mango o “Engrupido” para los agarrados del ego.

Fue interesante la puesta escénica alegórica a un corso callejero acompañando la original “¿Che, vos quién sos?”, canción que mecha momentos rappeados con coros candombeados y que le abrió la puerta al segmento final de la presentación, mucho más movido, más allá de la melancólica “El hombre muere del hombre” con la que cerraron el show en un interrogante sobre los grandes problemas del hombre y del medio ambiente, tópico casi no abordado en el repertorio tanguero actual, encorcetado todavía por cierta tradición temática.

Y esa es la gran herejía que este grupo viene sembrando en la escena tanguera. Contra las tradiciones, los purismos y erudiciones varias que se han enquistado en un género que todavía se piensa popular pero que desde hace mucho es objeto de disputa por distintas minorías autoproclamadas como detentadoras de algún saber esencial, este grupo solo toma al género como herramienta para expresar lo que ven y lo que sienten. Y a eso subordinan todo lo demás, incluso al mismo género “tango”. En ello corren un riesgo y lo saben. Pero desde el vamos, allá fueron, a encontrarse con esa ciudad no tanguera, bestial y amorfa que los espera en la vereda y que dejó su marca:. Bettinotti-Fernández, el tango de los antihéroes.

Crónica: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
03-05-2o08
Dictamen del INADI a favor de la música en vivo

El Instituto Nacional Contra la Discriminación consideró la petición de permisos especiales para el desarrollo de música en vivo como contrarios al Derecho a la Igualdad. La resolución es un gesto positivo de cara a próximas acciones de la Unión de Músicos. Opiná aquí
 
”De acuerdo a la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, los 'permisos especiales' que se les requieren a los músicos que tocan en vivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resultan discriminatorios”. Así comienza el dictamen 27/08 firmado por la presidente del INADI María José Lubertino al que fractura expuesta tuvo acceso y donde se verificó la normativa que regula la actividad.

El dictamen destaca en particular el artículo 15 de la Ordenanza 24.654 que establece el requerimiento de un permiso especial “para la realización de música y/o canto, en carácter de actividad accesoria, con o sin intercalación de variedades, hasta un máximo de 5 artistas, con o sin transformación, desde las 8 hasta las 2 horas, en locales varios (cinematógrafos, parques de diversiones, restaurantes, despachos de bebidas, bares y confiterías)”.

El INADI considera que la “diferenciación entre músicos y todas aquellas personas que pueden ser consideradas artistas, resulta arbitraria y carente de razonabilidad, constituyéndose en una auténtica violación al derecho a la igualdad.” También manifestaron que el tope máximo de 5 artistas y dentro del límite horario no encuentra sustento lógico.

Sobre el tope de los 5 artistas, el Tribunal Superior de Justicia ya se había expedido el 15 de febrero de este año. En esa fecha, el máximo tribunal (vendría a ser como la Corte Suprema pero de la ciudad), declaró inconstitucional 3 puntos de los 5 reclamados sobre las normas que reglamentan la música en vivo. Entre los 3 puntos favorables para los músicos se encontraba el máximo de 5 artistas. También se echó por tierra el cronograma de programación anual por “absurdo e irrazonable” que se les exigía a los teatros independientes, clubes barriales, sociedades de fomento y centros culturales para programar música en vivo.

El pedido de inconstitucionalidad había sido presentado ante la Justicia en 2006 ya que, según denunciaba la UMI, tras la tragedia de Cromagnon las autoridades comenzaron a legislar en pos de una lógica precaución. Sin embargo, la sobreactuación de la precaución “dio lugar” a clausurar espacios aptos para la seguridad de los espectacdores (no tener expendedoras de preservativos fue causa para cerrar el Club Atlético Fernández Fierro y motivo de importantes multas). Con la expansión de las clausuras, en procedimientos zonales, parecidos a razias, donde “no se daba tiempo ni a prender los calefones con tal de denunciar que los salones no estaban aptos”, la UMI consideró como persecución al desarrollo de la música en vivo. Al mismo tiempo, la Unión señaló que como lógica consecuencia del cierre masivo de lugares para tocar, el circuito se trasladó a lugares impropios, casi clandestinos, no tradicionales ni adecuados donde las normas de seguridad verdaderamente no estaban contempladas.
Tras el fallo favorable para la Unión, el próximo paso sería revisar la legislación sobre la capacidad de público por metro cuadrado y cúbico. También irían por un punto más pretencioso y complejo en el contexto post cromagnon: Que ningún boliche, centro cultural, restaurant o institución tenga que tramitar una habilitación especial para la música en vivo. Es decir, que no se necesite otra habilitación además de los permisos habituales para albergar público, comensales, actores, artistas no músicos.

La premisa sigue siendo que la música no debe ser considerada como el factor de peligrosidad ya que el propio incumplimiento de las normas es lo que pone en riesgo al público. Si las instalaciones son realmente seguras, que un músico empuñe una guitarra o los palillos de una batería no debe implicar un riesgo, por lo tanto los dueños de los espacios no deberían tener que tramitar otras autorizaciones adicionales. Para probar su teoría, en septiembre pasado Boris finalizó su alegato frente al Tribunal Supremo cantando y tocando la guitarra. Quiso  demostrar a las autoridades que ese acto no había puesto en riesgo a ningún asistente en la sala. En ese sentido, el reciente dictamen del INADI, que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, es más que un gesto de cara a las próximas acciones por la música en vivo.

Crónica: Germán Marcos.
Dejá tu opinión acá

Lee también Audiencias por cierres de salas para tocar en vivo. Click Aquí
 
***
 
19-04-2o08
La murga y el tango negro, por Víctor Mur
Junto a”Los Sospechosos”  brindó un show enérgico y emotivo en el Espacio Cultural Plaza Defensa continuando en cadencia murguera  con la presentación de su primer disco "... entre murgas y tangos negros".Dejá tu opinión acá
 

Y la murga porteña se viene. No solo por la enorme cantidad de murgas que siguen naciendo en el radio de esta ciudad  y alrededores sino también  por las distintas propuestas que ya hace rato están dando vueltas en el formato “murga canción”. Lejos de ser un género consolidado, estas búsquedas artísticas alrededor de la murga son un gran espacio donde la libertad creativa tiene un protagonismo central, con tanto peso que su género hermano, el tango, rodeado por tantas fronteras rígidas impuestas a lo largo del tiempo, le envidiaría. Ante ese tango que se fue oficializando a través de la historia a partir de la creación de cierta “historia oficial” que solo lo emparenta con la inmigración europea de principios del siglo pasado, varias de las propuestas que abordan a la murga bregan por  re-descubrir el origen negado del tango en tanto también parido por la población negra y criolla que vivía en la Bs As del siglo XIX.

Una de las propuestas que buscan  reencontrar ese origen perdido de la música de Buenos Aires es la de Victor Mur y Los Sospechosos. Con un disco en la calle (“Entre murgas y tangos negros”, 2007)  su búsqueda se apoya en la murga porteña, pero mixturándola según el tema con el candombe del lado uruguayo y un rock con alguna influencia de jazz.

Integrado por Víctor Mur en voz, guitarra, saxo y clarinete (además de la composición de los temas), Pata Corbani en cajón porteño, coro y tambor de candombe, Daniel Laham en acordeón, coro y baile murguero,  Mariano Antonio en bajo y Esteban Buazzo en bombo murguero, coro y tambor de candombe, arrancaron  a ritmo de murga luego de una conmovedora glosa grabada por el recientemente fallecido José Luis Lagoa.  A  partir de ahí la nostalgia dejó lugar al enorme poder y alegría que  permite el jugar con la murga de estos pagos. 

Fueron interesantes canciones como  “De platillo, bombo y tambor” donde llamó la atención el arreglo de saxo con acordeón acompañados por un bombo con platillo delicado aunque no por ello menos firme. En la misma sintonía, aunque un poco más candombeada fue “Sueños de Tambor” con alguna parte que rozó algo parecido al jazz rock.  Paseando de una orilla a la otra del Río de La Plata, cada composición resultó un abordaje particular, con cambios de instrumentos y alternancia de músicos.

Desde la montevideana “Pesadilla” que fue mixturando al candombe con otros aires mas brasileros y que contó con la colaboración de “Lechuga” Beckerman en pandero,  o  la más intimista “Imágenes” dedicada al barrio de Boedo donde nació Mur, con una percusión candombera que dejó de lado el bombo con platillo,

Pero este viaje por las mixturas rioplatenses fue cortado por una sorpresa de lujo: El Centro Murga Los Viciosos de Almagro irrumpieron en el intermedio con una mini presentación  que retrotrajo a la murga  hasta su origen más despojado y emocional. Por ser una de las murgas porteñas más tradicionales (fue fundada en 1950), el único acompañamiento del bombo con platillo en una cadencia lenta y pesada  brindó una base profunda a las distintas canciones de entrada y retirada que  interpretaron alternadamente los cantores cambiando el clima y abriéndole la puerta a la última parte del show de Los Sospechosos.

Es que a partir de ahí, ya la base musical de la murga porteña fue preponderante,  más allá de la milonga “Tango de los morenos” que le permitió a cada músico hacer una breve demostración, como el increíble solo de cajón de Pata Corbani, o el del acordeón de Laham acompañado solo por el bombo de Buazzo.  Después,  el bombo con platillo ya no dejó de sonar y fue la base rítmica en temas como la crítica “Profesión”, la emotiva melodía de Juan Carlos Cáceres “ La Retirada ”, justamente inspirada en Los Viciosos de Almagro, quienes volvieron a escena  mientras acontecía una emotiva glosa recitada por Laham ,quien también integra esta murga, y  “El hincha”, que cerró el show a ritmo de cancha dejando en el ambiente una extraña mezcla de energía y nostalgia.

Alguien se podría preguntar el porqué de la nostalgia si el género murga está explotando hoy mismo en tantas manifestaciones. La respuesta tal vez sea porque siempre estuvo,  aunque para muchos, por mas que en la realidad sean pocos, recién hoy cobra existencia. Porque la murga porteña, con alrededor de un siglo de existencia, todavía es inmerecidamente  ignorada en su tierra.

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá

 
***
 
10-04-2o08
Acuerdo por Garello en la Orquesta de la Ciudad

En comunicación telefónica con Fractura Expuesta, Pablo Maglia, delegado de la Orquesta del Tango de la Ciudad confirmó el acuerdo por la continuidad de Garello. Siguen las conversaciones por las mejoras laborales. Dejá tu opinión acá
 
Marchar "simplemente" por la Cultura no es habitual. Casi siempre, las movilizaciones se realizan por reincorporaciones laborales o por aumentos de salarios. En este caso, trabajadores de la Dirección General de Música hicieron ruido para que estas primeras alertas no se transformen en problemas sin retorno.  Aún así, según confirmó Rubén Pagano, violoncellista y delegado gremial de la orquesta de tango, exigieron la renuncia de Luis Cardelicchio, Director General de Música del Gobierno de la Ciudad por “ser el responsable de la paralización de las actividades y por no asegurar la continuidad de las condiciones laborales existentes”.
En principio, los músicos solicitaban la renovación tal y como fue hasta aquí, del contrato de los directores de la orquesta de la ciudad y de la banda sinfónica. Garello, director desde hace 28 años de la orquesta, estaba en duda, pero el delegado Pablo Maglia aseguró en Fractura Expuesta Radio Tango que, tras las reuniones se había llegado al acuerdo y solo resta que Garello rubrique el contrato y retome sus actividades. La semana pasada, Pagano había confirmado que el ofrecimiento al bandoneonista consistía en designarlo como director invitado, de manera que solo participaría de un concierto por mes.
Trascendidos aseguran que han comenzado a destrabarse algunas patas del conflicto como la renovación de los contratos de los choferes y la reparación de los camiones que se utilizan como flete para el traslado de las orquestas. En cuanto a los conciertos, volverían los habituales espectáculos gratuitos de los jueves al mediodía en el Alvear hasta tanto se presente ante los trabajadores los nuevos lineamientos políticos que reemplazarían los métodos de trabajo. Maglia informó que también se sumaría un concierto semanal en horario nocturno para que puedan asistir otros espectadores, los que cumplen horarios laborales por la mañana y la tarde. "En cuanto a la relación tirante con el Director de Música, el contador Luis Cardelicchio, Hernán Lombardi, Ministro de Cultura, designó a un asesor para que a partir de ahora sea el interlocutor entre las partes" contó Maglia.
En la movilización del martes 8 los músicos denunciaron la paralización de la actividad artística, la carencia de Directores por no renovación de sus contratos y la política de vaciamiento en la Dirección General de Música que depende del Ministerio de Cultura, que estaría por tercerizar las labores de producción de conciertos y afines.
Pagano señaló que “no han tenido conciertos desde el día en que asumió a su cargo Mauricio Macri” y hasta el martes no se vislumbraba que vayan a tocar por unas cuantas semanas mas. En paralelo, se alertó sobre la contratación de consultoras y productoras privadas para producir lo que históricamente vinieron generando con eficiencia los trabajadores contratados por el propio Gobierno. En una carta firmada por la Junta Interna de ATE en la Dirección de Música, advierten la ejecución de una maniobra de inacción con el objetivo de “vaciar de sentido la existencia del organismo” lo que podría conllevar a la desaparición del área.
Bajo la orbita de la Dirección General, encargados de difundir la música en Buenos Aires, se encuentran la orquesta de tango de la ciudad, la banda sinfónica, el anfiteatro de Mataderos, un anfiteatro que lleva varios años de construcción en Parque Centenario y el material técnico, profesional y administrativo calificado y con experiencia en el desarrollo de los objetivos de la cartera.       
En comunicación telefónica Garello se mostraba cauto a la espera de noticias, pero resignado ante la situación: “Todos los cambios de gobierno son iguales”. Si bien no participa de las charlas que llevan adelante los músicos, está a la expectativa de una resolución.

Crónica y foto: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
31-03-2o08
El lado no tan "cool" de Aureliano Marín

Dejó a un lado el contrabajo y la nitidez jazzera, se calzó una guitarra y sacó a relucir la mugre del tango. El cantante, compositor e instrumentista cordobés mostró en Notorius su proyecto más tradicional, paralelo al Aureliano Tango Club.
Dejá tu opinión acá
 

Aureliano Marín gusta de investigar distintos géneros musicales. No solo por su pasado donde incursionó en el rock, la bossa nova y el cuarteto allá en su Córdoba natal, sino por su proyecto actual que tomó forma tras su arribo a Buenos Aires: El “Aureliano Tango Club”, donde mixtura al tango con el jazz y alguna pincelada de folclore. Y fue dentro de este proyecto donde Marín mostró una de sus facetas más interesantes: la de compositor de tangos propios en letra y en música. Sin embargo, tal como se titula su primer disco (“Cool tango”, 2005) la mezcla del tango con el “cool jazz”, ese estilo intimista que suele tocarse acompañado de batería con escobillas, resulta en un ambiente particular que lo aleja de ciertas asperazas del género porteño mas tradicional, ganando en matices nuevos. El contrabajo tocado por Marín, junto con un piano jazzeado, ayudan en este sentido.

Y como toda ganancia implica una pérdida, cómo no tratar de averiguar sobre eso que se pierde cuando se buscan nuevos caminos. Acompañado por Carlos Filipo en guitarra y Gustavo Paglia en bandoneón,  Aureliano deja aquí el contrabajo para también colgarse una criolla o quedarse tan solo con su voz, buscando ver qué pasa con aquel tango más tradicional con ecos de bodegón, pero a su vez tan intimista como lo nuevo que hace Marín.

En un Notorius casi lleno, el grupo desgranó en ese formato conmovedoras versiones de clásicos como “Tinta Roja” (Piana – Castillo), “Intimas” (La Cueva – Brignolo), “Contramarca” (Rossi – Brancatti), “Malena” (Manzi – Demare) y “En un feca”, tango anónimo que les hizo abandonar un poco el abordaje íntimo  para añadirle “mugre” y arrastres más marcados que los anteriores.  Y como denominador común de todo el show, fueron los interesantes diálogos y contrapuntos entre los instrumentos, alejados del virtuosismo veloz para ponerse a jugar con los silencios, que le dieron un marco más que interesante a la grave voz de Marín.

Pero lo más novedoso, vino con la interpretación de los temas propios, ya registrados en los dos discos del Aureliano Tango Club.  Es que, mezclados con esos clásicos (para colmo interpretados en un estilo clásico) las letras de los temas de Marín, alejadas de todo pintoresquismo tanguero y arrojadas directamente a la ciudad en que se vive hoy, no descollaron para nada. No hubo balde de agua fría, ni corte de clima alguno. Mucho menos sensación de artificialidad por querer hacer entrar en un corset duro algo que en realidad no tenía por qué haber entrado. Simplemente aparecieron sobre el escenario canciones como “El tatuaje” (de “Cool Tango”) o “Postales de la Capital” (del segundo disco, “L’ Inmune”, 2007), ambas ganando en asperezas que les dieron densidades nuevas, lo mismo que la milonga “Llueve en Constitución” a la que los fraseos y sostenidos del fueye de Paglia le añadieron una cuota de misterio.
 
Entre temas clásicos y propios, lo que pasó esa noche en Notorius fue un buen show de tango, ni más ni menos. Como genuino buscador, Marín sigue explorando el género que eligió para su expresión actual, pero ampliando la perspectiva. Es que toda luz genera sombras y el es conciente de ello. Y por eso la permanente búsqueda de aquello que queda en las sombras del proyecto elegido, es toda una actitud artística que seguramente resultará en nuevas luces, que luego generarán otras sombras. Y que seguramente después Marín también volverá a investigar. Allá va.

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


 
***
 
29-03-2o08
Soledad Villamil revelación tanguera en los Gardel

La Camara Argenitna de Empresas Discográficas premió a sus artistas, y el tango también tuvo sus rubros. Maria Graña fue la Artista Femenina de Tango y Lavié el Masculino, entre otros premios. Dejá tu opinión acá
 

El gran ganador de la noche fue Andrés Calamaro al obtener el premio a Mejor Canción por Minibar ("tengo abierto el minibar y cerrado el corazón") y también al Album del Año con "La lengua popular". Bajofondo Tango Club solo obtuvo un Gardel de sus cinco nominaciones. Aquí estan los rubros y sus ganadores.

Mejor Álbum Artista Femenina de Tango  

Maria Graña con "Cualquiera de éstas noches" se impuso ante Soledad Villamil y su disco "Canta", y Susana Rinaldi con "En el underground".  

Mejor Álbum Artista Masculino de Tango  
Raúl Lavié (50 Años no es nada) fue premiado entre Horacio Molina  (Buenos amigos) y Rodolfo Mederos & Orquesta Típica  (Comunidad).
 
Mejor Álbum Orquesta de Tango  
  Se lo llevó Esteban Morgado Cuarteto por su disco "Milongueros". Compartían la terna  Beba Pugliese (Dinastía Pugliese) y el Cuarteto Cedrón (Orejitas perfumadas)

Mejor Álbum Tango Electrónico    
Los elegidos fueron los muchachos de Santaolalla, Bajofondo con "Mardulce". Carla Pugliese con Eléctrica y Porteña y San Telmo Lounge con Electrocardiotango quedaron en el camino.

Mejor Álbum Nuevo Artista de Tango  
Soledad Villamil con "Canta" se impuso ante 18 Cuerdas (Tangos en perspectiva) y     
The Mozart Tango Players (Tango hereje).  

En tanto, la gran recopilacion de 10 discos remasterizados de la década del 60 y 70 intitulada para la Resistencia del Tango no pudo con el "Boxset" de la Bersuit Vergarabat. Catupecu Machu fue premiado en la terna "Produccion del Año", donde estaba nominado el disco de Milongueros de Esteban Morgado, y finalmente Bajo Fondo Tango Club perdió en los rubros Mejor Canción del Año, Álbum del Año, Videoclip y Diseño de portada del disco.

Crónica: Germán Marcos.
Dejá tu opinión acá

 
***
 
16-03-2o08
Arrancan las actividades del Tango Criollo Club

La propuesta es iniciativa del cantante y compositor Jorge “Alorsa” Pandelucos del grupo platense La Guardia Hereje. Comenzarán con un ciclo de conciertos, todos los sábados en La Plata. Dejá tu opinión acá
 

Los pibes van creciendo, si es que se puede catalogar como “crecimiento” a tener el afán de juntarse para mejorar. Hace un par de años, cuando el orquestazo promovido por las Orquestas Típicas de la UOT reventaba el Club GON de Boedo, la historia empezó a tomar cuerpo. En ese entonces, Alorsa, cantante del cuarteto La Guardia Hereje, al mismo tiempo que artistas como La Biyuya, Alfredo Piro o 34 puñaladas, pensaban en la posibilidad de una reunión de músicos, que de alguna manera aglutine a todo el movimiento que excede a las orquestas típicas. El puntapié inicial lo dio Alorsa y ahora, desde su La Plata natal convoca a músicos que busquen en el tango, en la música rioplatense, el centro de sus actividades en la primera década del siglo XXI.

En la web de La Guardia Hereje, por ahora epicentro del Tango Criollo Club, se lee la propuesta:. Se buscan “Expresiones nuevas, música argentina post crisis, urbana, barrial, folk, alternativa, independiente, tradicional, embrionaria, lo que está sonando en el under porteño, autores, creadores, letras nuevas para el antiguo sonido de guitarras, variedades, percusión, performance, imágenes”. En resumen, todas aquellas expresiones artísticas que “bordean” la música del Río de la Plata y que quieran trabajar para formar parte de las actividades

Los encuentros se realizarán, por ahora, todos los sábados en La Plata. El primer mes, los padres de esta criatura, tomarán el escenario para plantar la fecha en el calendario platense. Ocurre que en el último concierto que dieron en 2007, allá por Septiembre, metieron 700 personas, seguidores habituales de sus tangos nuevos y sus otras yerbas candombeadas. En mayo, ya abrirán el juego a grupos de otros lares. Y también buscarán abrir la sucursal porteña.  

Entrevistado el lunes pasado en Fractura Expuesta Radio Tango, Alorsa precisó que las obras y los artistas de esta nueva etapa del tango conforman “una corriente musical, un movimiento artístico, donde uno de los desafíos pasa porque se comience a entenderlo así.”  

Finalmente, bajo la consigna de un sonido “acústico, moderno y joven”, la apertura del “Tango Criollo Club” está prevista para el sábado 5 a las 22 en Hemisferio restobar, en  7 y 42. Con el objetivo de acortar las distancias, se buscó un lugar de facilísimo acceso para los porteños, ya que está a unas cuadras de la terminal de ómnibus. Ocurre que “mucha gente que vive en Buenos Aires no tiene problemas en viajar 90 kilómetros al norte para pasar un fin de semana, pero le cuesta muchísimo ir a La Plata, a 60 kilómetros y por autopista” se queja Alorsa.

Los artistas interesados podrán contactarse vía correo electrónico a: laguardiahereje@gmail.com

Crónica: Germán Marcos y Maximiliano Senkiw.
Dejá tu opinión acá


 
***
 
11-03-2o08
La música de la ciudad prohibida

Con amplia mayoría de temas todavía inéditos que siguen a la espera del segundo disco, el grupo encabezado por el “Peche” Estevez brindó un show demoledor en La Peña del Colorado. Dejá tu opinión acá
 

Buenos Aires Negro es ese grupo emperrado en cantarle al lado “B” de la ciudad. Y en un mismo movimiento, también es ese grupo emperradísimo en mostrar el lado negado del tango, la mugre que fue su cuna pero que a lo largo del siglo quedó convertida en caricatura “for export”. Porque lo que muchos creen resolver cantando viejos tangos arrabaleros de la primera época, ellos lo canalizan de otra forma. Es que Baires Negro es de los poquísimos grupos que jamás le rindió pleitesía a interpretar tangos clásicos, haciéndose cargo de su historia personal y de la ciudad en que viven, permeables a otros lenguajes urbanos que la habitan, como el rock. Para que quede claro, dentro de un género nostálgico y cerrado como es el tango, Buenos Aires Negro fue un grupo totalmente lanzado hacia delante, como algo no negociable. Orgullosos, para encontrar un espacio propio, prefirieron desde su origen en 1997, las piñas del ascenso al aplauso conformista. Y después, en los duros años 2000 tuvieron en el IMPA, primer fábrica recuperada en la ciudad, un ciclo legendario llamado “Tango en zapatillas” que se hacía los viernes  y se difundió mas que nada de boca en boca.

Así, de a poco, fueron teniendo un público propio, seguidor y fiel, de esos que se hacen notar. De hecho, la Peña del Colorado rebosaba de gente, cuando Buenos Aires Negro irrumpió en el escenario “Mercedes Sosa”, abriendo con “Buenos Días, Buenos Aires”, una de las dos únicas canciones de la noche pertenecientes a su hasta ahora único disco “Turra Vida” editado en el 2003.

A partir de ahí, el show fue de las canciones aún inéditas. Todas en el camino de profundizar el estilo distintivo del grupo, quizás la diferencia sea un plus de poder adicional que las convierte en una experiencia mas intensa.  Y dentro de este denominador común de energía, están las mil variantes compositivas de su concepto artístico. Desde la instrumental “De Calcuta a Buenos Aires”, llena de climas, hasta el milongón “El arcángel Guillermo” que el Peche anunció con un “La muerte es una risa, loco”. O la hermosa “Ciudad de Piedra” (“…Una ciudad de piedra se olvidó de tu canto en la cornisa…”) hasta la poderosa “Guiso Carrero” que permite el lucimiento de los músicos y donde el peche se bajó del escenario para arengarlos, cual director de orquesta pero sacado. 

Después de esa descarga, se pasearon por la tierna y a la vez callejera “Te amé”, para después tajear la noche con el desgarrador grito de “…Julián!!” en un tema dedicado al poeta Julián Centeya. El tiro de gracia del show llegó con la crudeza de “Sol de Once” (…Hijos muertos que paren hijos muertos, y juegan a cogerse en la  plaza. Son los hijos perdidos, que pierden  a sus  hijos, y eran los ases, del mazo de Dios…).

Todos temas variados pero intensos, apoyados en una base musical sólida y exquisita pero, por sobre todas las cosas, apoyados en un cantor como el “Peche” Estevez, una de las pocas personas para las que todavía la expresión artística no es algo liviano.

Totalmente alejado de cierto cinismo bastante común en muchos artistas contemporáneos, para Estevez escribir y luego cantar lo escrito son momentos sagrados. Sagrados en un sentido fundamental: la honestidad con eso que se dice, el sentir en la carne eso que surgió de adentro y hacerse cargo de eso. Y encima, por el solo hecho de sentirlo, lograr durante la interpretación que el público se de cuenta de eso. No es poca cosa. El grupo solía anunciar sus shows con carteles callejeros que decían “Buenos Aires Negro, cuando el tango se pudre”. Si lo dicen ellos, es una muy buena noticia.

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


* Buenos Aires Negro está integrado por: Hugo El Peche Estevez:  voz y letras , Pablo Jiménez  en trombón , Ricardo Culotta en trompeta y compositor, Santiago Cariboni en bajo, Hernán Fernandez en batería, Coqui Carbonero en guitarra y los dos ausentes para este show: Juan Pablo de Leone en flauta traversa y Pablo Yanis en bandoneón

 
***
 
27-02-2o08
Cinco nominaciones para Bajofondo en los Gardel

Con algunos cambios en las denominaciones de los rubros, y con tres nominados por categoría en lo que a tango respecta, se conocieron los aspirantes al premio de la Industria de  la Música Argentina. Dejá tu opinión acá
 

Los representantes de las compañías discográficas multinacionales e independientes anunciaron los nominados para los Premios Gardel a la música en su décima edición.
La ceremonia se realizará el 26 de marzo en el Gran Rex y tiene a Bajofondo junto con Los Piojos y Andrés Calamaro, como los más nominados de la noche.

A diferencia de 2007, esta vez han retomado el sistema de ternas disminuyendo de cinco a tres, los artistas candidatos a triunfar en algunos rubros, como por ejemplo los de tango y folclore.

A su vez, y en lo que a tango se refiere, se modificó (o blanqueó) lo que para CAPIF significaba el complicado Tango Nuevas Formas,  y se lo reemplazó por la terna de Tango Electrónico. Pero a su vez, se ha diferenciado la música electrónica del tango electrónico en sí, ya que permanece el rubro dance o electrónico aunque esta vez sin artistas que sampleen bandoneones entre otras cosas.

Los Rubros y los ternados son:
Mejor Álbum Artista Femenina de Tango  
Maria Graña (Cualquiera de éstas noches); Soledad Villamil (Canta); Susana Rinaldi (En el underground).  

Mejor Álbum Artista Masculino de Tango  
 Horacio Molina  (Buenos amigos); Raúl Lavié (50 Años no es nada); Rodolfo Mederos & Orquesta Típica  (Comunidad).
 
Mejor Álbum Orquesta de Tango  
 Beba Pugliese (Dinastía Pugliese);  Cuarteto Cedrón (Orejitas perfumadas)
 Esteban Morgado Cuarteto (Milongueros) 

Mejor Álbum Tango Electrónico  
Copiamos y pegamos ya que tal vez se trate de una de las primeras definiciones “oficiales” de lo que comprende el Tango Electrónico: “Álbumes con interpretaciones, vocales o instrumentales, de artistas solistas, dúos o grupos. Se considerarán dentro de este género, aquellos álbumes que contengan un mínimo del 50% de temas cuyos arreglos musicales e interpretaciones incorporen base de percusión electrónica, con tendencia al dance o hip hop, e instrumentos tales como: sintetizadores, bandoneones sampleados, baterías de pads que disparen sonidos de computadoras, guitarras distorsionadas, etc.”
 
Bajofondo (Mardulce); Carla Pugliese (Eléctrica y Porteña); San Telmo Lounge          (Electrocardiotango).

Mejor Álbum Nuevo Artista de Tango  
18 Cuerdas (Tangos en perspectiva);  Soledad Villamil (Canta);    
The Mozart Tango Players  (Tango hereje).  

El rubro Mejor Colección de Catálogo está copado por el tango ya que compiten con el boxset de Bersuit Vergarabat, Color Tango con sus Estilos para Bailar I y II en simultáneo y la reedición de diez discos bajo el título “Para la resistencia del tango” con vinilos de las décadas del 60 y 70 que incluyen al Quinteto Real, Osvaldo Piro, Horacio Molina, Francini, Antonio Agri, Baffa-Berlinghieri, Leopoldo Federico, Roberto Rufino, el Sexteto Tango y Floreal Ruiz.

Esteban Morgado y el disco producido por La Viruta están la categoría Mejor Producción del Año, donde se premia al realizador y se tiene en cuenta “el esfuerzo de producción”

Bajofondo tiene chances en mejor diseño de portada, mejor video clip por “Pa’ Bailar” dirigido por Picky Tallarico (Juanes, Christian Castro, Julieta Venegas, Kevin Johansen entre otros), canción del año con Marea, el tema que canta Gustavo Cerati, y Mejor Disco del Año donde compite con Los Piojos, Calamaro, Massacre y Catupecu Machu.

El año pasado los ganadores fueron: Adriana Varela por su disco “Encaje” como artista femenina de tango, Javier Calamaro con “Villavicio” fue el artista masculino de tango 2007,  el emprendimiento de La Selección Nacional de Tango se quedó con el rubro mejor orquesta, Andrés Calamaro y su disco “Tinta Roja” se quedó con, hasta acá, la última disputa por el “tango nuevas formas”, Susana Rinaldi se impuso con el mejor álbum canción testimonial y la revelación del año para CAPIF en materia de tango fue Javier Calamaro.


Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
15-02-2o08
La murga y el tango, tal vez no tan distintos

Otra vez carnaval en Buenos Aires y las murgas resisten en los corsos saltando entre  la pasión de unos y el desconocimiento de otros. El próximo sábado y domingo se realizan los útlimos corsos de este año. Dejá tu opinión acá
 

Llegó otra fiesta del Rey Momo y  el fenómeno del renacer murguero es cada vez más notorio. Lo suficiente como para, si  bien todavía no lograr una convocatoria masiva a los corsos,  sí por lo menos provocar una encendida polémica social respecto a la reposición nacional de los feriados de Carnaval, reclamo motorizado por las murgas.  Es que ya hace más de tres décadas que la Dictadura Militar derogó, mediante el decreto ley 21.329 de 1976, al  lunes y martes de carnaval como días no laborables para todo el territorio nacional. Sumado a la realización de corsos en las calles de distintos barrios y a la irrupción escénica de las murgas con su estética propia, este año se vivió en la calle y en los medios una polémica que llegó a poner (aunque brevemente) al Carnaval de estos pagos en un lugar inédito de la agenda pública. Es que, de la mano de una combinación  de “desmemoria”,  sumada a una clara hegemonía mediática de otros carnavales y un porcentaje casi “estable” de intolerancia y desprecio hacia las prácticas populares, una parte significativa de la población de la ciudad salió a atacar la realización de  los festejos carnavaleros, acusándolos de “artificiales”, “foráneos”, “molestos” o “carentes de gusto” y/o “nivel artístico”, entre tantas adjetivaciones escuchadas. Y especialmente una  que obliga a levantar el guante: la contraposición entre murga y tango, endilgando carencia de calidad a la primera  y por el contrario, elevando  al nivel  de  arte al segundo, lo que sería la prueba y justificación de la aceptación local, internacional e incluso estatal  que goza el 2x4.

Ante esto, bien viene recordar que el comienzo de ambos géneros sucede en la misma época: finales del siglo XIX, y que ambos, de origen mezclado y popular, sufrieron cambios diferentes a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Expresiones culturales de la periferia del Buenos Aires de principios del siglo XX,  y por ende marginales respecto a la cultura oficial de entonces, fue justamente en los Carnavales donde el tango empezó a colarse por fuera del ambiente prostibulario de origen, antes aún de su aceptación parisina y la posterior valorización por parte de la clase alta y media porteñas. Porque fue el París de la década del 10 quien convirtió al tango en una verdadera moda internacional, que le torció el destino al que hasta entonces era marginal y despreciado.  Fue recién a partir de su puesta en valor europea cuando los sectores de poder de Buenos Aires lo fueron legitimando y adoptando, de a poco pero no tanto, como símbolo casi oficial de lo que mas tarde sería construido como “lo porteño”. Y esto no fue gratis. Porque en el camino el género tango fue sufriendo una serie de cambios para amoldarlo al gusto de los sectores de elite. Por ejemplo, el baile se fue convirtiendo en una  danza de salón, con postura elegante y movimientos  sobrios y (auto) controlados, distinto al baile picaresco y ostentoso del  original. O la música, que se fue orquestando  volviéndose más compleja y seria, quedando casi como patrimonio de músicos formados en detrimento de los primeros “orejeros”.  De este modo, el tango fue teniendo una circulación diferente a otras expresiones populares contemporáneas a él, como por ejemplo la murga.  

Producto de los mismos sectores, que alternarían uno u otro género de acuerdo a la época del año sin demasiado conflicto, la murga se quedó en los barrios populares. Y fue dentro de ese ámbito donde fue adquiriendo sus características. Porque más allá del desconocimiento de muchos respecto a lo que es la murga porteña, este género tiene una identidad propia. Por ejemplo, la vestimenta de galera y levita, verdadera parodia a los sectores altos de principios de siglo XX, con colores distintivos  para cada murga. El bombo con platillo como instrumento base, que en estas costas adquirió una manera de tocarse propia en un ritmo sólido a la vez que endemoniado. El carácter abierto para quien quiera participar, diferente a otras expresiones carnavaleras en las que hay que pasar por una prueba para ser admitido. El desfilar en las calles, donde se organizan los corsos. Las estructura en que se compone la presentación de la murga, separada en “entrada”, “crítica”, “matanza” y “retirada”. Y dentro de la “matanza”, lo que quizás sea la peculiaridad más notoria del género porteño: el baile acrobático, forma de movimiento ostentosa  y casi increíble que la diferencia de otras expresiones carnavaleras.  

De este modo, a lo largo del siglo XX,  la murga porteña fue adquiriendo desde los barrios sus características propias, creadas por todos, como sucede en toda expresión vigorosa de la cultura popular. Y con la incorporación reciente de sectores medios y, por sobre todas las cosas, de las mujeres, en las últimas décadas fue tomando nuevos bríos que la fueron enriqueciendo. Como expresión popular viva, la murga sigue cambiando pero (por lo menos por ahora), bastante al margen de instituciones, grupos de poder, elites iluminadas o grupos auto-legitimados como detentadores de “LA” cultura.  Seguramente por eso la murga choca e incomoda a buena parte de la población de la ciudad. Porque todavía está afuera de una serie de discursos legitimados desde el poder. A la murga, que irrumpe en las plazas y esquinas de los barrios, no se la conoce. No se la entiende. Su lenguaje no aparece en los medios. Su bohemia y apertura comunitaria solo son leídas como “falta de profesionalismo”, no como característica propia, justamente por ser abierta e integradora. La murga, todavía, va por carriles distintos. El tango, a diferencia de la murga, en el camino de su popularización fue transformado por el poder hace ya casi un siglo. Maneja muchos códigos del poder que en todo caso puede tratar de evitar con un gesto voluntarista. Pero en cambio la murga, por lo menos por ahora, sigue siendo algo bastante indigerible. Una expresión popular centenaria, con pueblo adentro. Con cuerpos, con presencias. Por ende, con riesgos. Algo para muchos chocante (incluso para varias mentes progresistas de las que se piensan “bien pensantes”). Todavía. Por ahora. Hasta que la murga en algún momento se muera o se la digiera o edulcore. Porque el poder se mueve activamente y no le gusta perder el control.

Toda esta vitalidad propia, renovada  y a la vez centenaria que mantiene la murga porteña, no es un detalle menor en un siglo XXI empachado de “cambios porque sí”. O, yendo a las papas, de cambios solo porque “hay que vender”.  

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


(N del R): Por ahora y solo por febrero, en nuestra misma radio, La Voz de las Madres AM530, los diás martes se emitirá en vivo "Por cuatro días locos". El programa va de 22 a 0.
El programa tiene la conducciòn de Gustavo Masó (Los Duendes de Caballito) y Alberto "Pata" Corbani (Sacate el Almidón, Juan Carlos Cáceres, Vìctor Mur y los sospechosos), y la participaciòn de Tato Serrano (La Flor y Nata y una extensa trayectoria murguera), Omar "Toro" Musis (Los Linyeras de La Boca y grupo teatral Catalinas Sur), Daniel Laham (Los Viciosos de Almagro), Pablo Vlacich (experimentado carnavalero de La Boca) y Diego Robacio (Gambeteando el empedrado).

 
***
 
17-01-2o08
Bariloche será sede de la próxima Cumbre

La VIII Cumbre Mundial del Tango se realizará en 2009 en la ciudad patagónica. Ya está abierta la convocatoria para que los artistas presenten sus proyectos. Después de Sevilla y Valparaíso, el encuentro vuelve a la Argentina. Dejá tu opinión acá
 

Cada dos años, artistas de tango de todo el mundo se dan cita para celebrar uno de los encuentros más convocantes del género. Por tercera vez en su historia, Argentina será el país anfitrión y Bariloche será esta vez el epicentro. Bajo el Lema, “Desde Bariloche, el tango convoca  ciudades” ya se abrió la recepción de propuestas artísticas para que bailarines y músicos representen a sus localidades de origen.

Según el sitio oficial, la programación de la Cumbre presentará “expresiones tradicionales como experimentales o vanguardistas. Las fases de evolución que ha tenido el tango en su historia se podrán apreciar en la Cumbre como opciones estéticas del presente. El tango instrumental, el tango danza y el tango canción tendrán un protagonismo similar. Así mismo el tango en la poesía, en el cine, en la pintura tendrá también su espacio y su tiempo.”

La cumbre se realizará del 5 al 14 de marzo del próximo año. En 2007, el encuentro se fusionó con el Valparatango en la chilena Valparaíso. Estuvieron presentes entre varios artistas del mundo: Fernández Fierro, Esteban Morgado, Leo Sujatovich, Claudia Levy, Valeria Lima, Alicia Vignola, Maria José Mentana, Osvaldo Requena, Juan Carlos Copes y Horacio Ferrer

Crónica: Germán Marcos

 
***
 
02-01-2o08
Alfredo Piro y sus tangos nocturnos

El cantor, al que rigurosamente le recuerdan su estirpe tanguera, cerró en La Casona del Teatro un año importante en su carrera. Sigue presentando los temas de su tercer trabajo discográfico: "...Oir de Noche" Dejá tu opinión acá
 

La noche es un momento especial. Desde que en el mundo diurno reina buena parte de las obligaciones, el día se convirtió para la mayoría en rutinario y muchas veces alienante. Pero la noche mantiene cierto poder de mostrar el otro lado de lo que en la vigilia era irrisorio o negado. Momento de silencios y de insomnios, lo insignificante cobra inusitada importancia. Y lo mismo lo contrario. Es que en la noche, donde impera el silencio, la introspección puede volverse algo indomable que  lo invade todo. Y encima esa oscuridad, que por mas luz eléctrica que haya, pone en foco cosas distintas, que adquieren otro peso. Por eso en la noche, así como se estrenan angustias, también se tejen ilusiones.

Y como dicen que a todo se vuelve, aunque cada vez de una forma distinta desde que la vida es vida, Alfredo Piro retoma una vez más ese interrogante sobre la oscuridad como eje artístico. No es la primera vez. En su adolescencia y juventud más temprana, ya había incursionado en el terreno del rock de los ochenta, dentro aquello que se denominaba  “after punk”, o  “Dark” para los amigos. En ese momento integró distintos grupos que transitaban el circuito obligado de entonces, desde el Parakultural a Cemento. Pero años después se le cruzó el tango en el camino por y después una senda ascendente como cantor, en la cual ya editó tres discos dentro del género y sus límites.

Desde el primero “Bien Debute” de 1998  donde investigaba las posibilidades del género, pasando por “Segundas Intenciones” en el que ya les buscaba los límites a los clásicos, llegó en este 2007 a su tercer disco “… Oír de noche” el cual se encuentra presentando y cuyo título hace las veces de indicador del modo de disfrutar el material, ya que todas las interpretaciones fueron pensadas para la escucha en los momentos posteriores a la puesta del sol.

 Ante una Casona del Teatro plenamente colmada, el cantor se presentó con el  acompañamiento mínimo de un cuarteto compuesto por la guitarra de Hernán Reinaudo (quien también se ocupa de la dirección musical de los últimos proyectos de Piro), contrabajo, violín y percusión,  que favorecieron el desarrollo de una atmósfera intimista y  elaborada en ejecución y arreglos.

Y aunque los temas del último disco fueron mayoría, no se privó de interpretar algunos de “Segundas Intenciones”, como “Los cosos de al lao” (Canet – Larrosa) con una hermosa intro de violín y percusión; la graciosa y looser  milonga “En el corsito del barrio” (Aznar – Yiso); el abordaje bossa-nova de “Mariposita” (Aieta – García Jiménez)  y una versión de “El choclo” (Villoldo – Catán- en la letra de Discépolo) ya no tan extraña como la registrada en el CD.

Pero en cuanto a  “… Oír de noche”, el repertorio fue mucho más vasto. Desde la increíble versión de “Nada” (Sanguinetti – Dames) con la que abrió el show en un comienzo despojado solo con  guitarra y  en una cadencia media roqueada, pasando por el enérgico abordaje de “Ventarrón” (Staffolani – Maffia) con hermosas partes de un violín que parece jugar y que termina en un final poderoso. Uno podría preguntarse si realmente la noche es solo el título del disco o hay algo conceptual que la aborda en el repertorio. Y quizás la respuesta, siempre relativa, esté en el cómo se abordaron los temas interpretados, mas allá del contenido de sus letras.

Hay una delicadeza, una melancolía de fondo y un respeto a los silencios entre notas que, por qué no,  se prestan a dejarse llevar  en los momentos de balance de cada final de jornada. Y por supuesto, con la voz de un cantor que en la interpretación de una letra, sabe jugar con ella sin dejar que en el juego se diluya el significado.

En esta sintonía estuvieron el vals “Sueños de Juventud” (Discépolo) acompañado solo por guitarra y violín o “En un feca”, tango anónimo en arreglo de Bartolomé Palermo, interpretado maravillosamente en la guitarra por Reinaudo.

También hubo versiones del rock, como la de La Bersuit “No seas Parca” (Céspedes – Subirá) o la versión candombeada de “Close to me” (R.Smith) de The Cure, sin duda una de las novedades  que deparó el género en el año que cierra.

Y hubo abordajes camperos al repertorio de Alfredo Zitarrosa, con “Doña Soledad” donde Piro demostró sus dotes de decidor y la emocionante “Que pena”, versión hermosa acompañada solo con guitarras que simplemente  hizo estallar la ovación del público y con la que cerró el show.

Alfredo Piro es un cantor refinado, que encuentra un delicado equilibrio entre lo clásico y lo nuevo, frontera en la que se mueve cada vez con más soltura.
Quizás este show sirva como síntesis de lo que es el tango hoy. Ese límite. Esa frontera. Algo que sigue, pero también que cambia necesariamente, como cambiamos todos. Una cosa que debería suceder naturalmente, pero que al tango, por algún misterio, hace décadas que le cuesta. Piro es un buen ejemplo de que ese camino se puede transitar con naturalidad,  casi como dejándose llevar, tranquilo y relajado, como se debería vivir la vida.

Crónica y foto: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá


(N del R): Note señor lector que no hemos mencionado en el desarrollo de esta noticia, de quién es hijo Alfredo Piro, de quién es hermano Alfredo Piro, ni de quien es el padre Alfredo Piro. Solo incluimos la mención de "estirpe tanguera" para que su ausencia no le cause tanto ruido, y pueda seguir adelante con la cobertura del concierto de este "nuevo valor" del tango.

 
***
 
18-12-2o07
El X Festival de Tango se pasa para agosto

Lo confirmaron el nuevo director del Festival, el músico Gustavo Mozzi, junto con el Ministro de Cultura Hernán Lombardi. Ahora, las actividades irán desde 15 al 31 de Agosto ya que Festival y Mundial se harán de corrido. Seguirá siendo Gratuito.. Dejá tu opinión acá
 
Con el objetivo de incluir el tango en Buenos Aires dentro de la agenda mundial, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad resolvió consolidar una gran fecha para el mes de agosto, temporada alta de turismo en Europa, y posicionar de esa manera a las actividades referidas al tango que, según un informe hecho por el economista Jorge Marchini para el Observatorio de Industrias Culturales, dejó en 2006 ingresos anuales por 480 millones de pesos.

El músico y productor Gustavo Mozzi fue designado como el Director del Festival de Tango. Con la postergación de febrero a agosto tendrá margen para consolidar la programación que, según explicó, continuará en la línea de los festivales de los últimos años. En concreto, destacó que la política cultural hacia el tango estará orientada fundamentalmente en cuatro direcciones: la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico del género; el estímulo a los creadores emergentes; el desarrollo de espacios interdisciplinarios; y el impulso a las industrias culturales del tango.
 
Desde el 15 hasta el 23 de agosto se llevará a cabo el X Festival de Tango que “será Internacional para ubicarlo en las agendas” pero que buscará una alta participación de los ciudadanos. El 23 se realizará una gran milonga en el ex Estadio Obras Sanitarias donde se dará comienzo al Campeonato Metropolitano de Tango que es puntapié inicial para el
Mundial de Baile, que se extenderá hasta el 31.

Durante fines de febrero o principios de marzo, tanto Mozzi como Lombardi sostuvieron que se llevará a cabo una milonga callejera en la Avenida de Mayo y que “los espectáculos veraniegos tendrán mucha participación del tango, principalmente en el escenario de Costanera Sur”.

La novedad será la creación de un portal asociado al sitio oficial tangodata donde se recuperarán y colgarán arreglos originales completos de obras de la “dos décadas de oro” para que los nuevos músicos tengan acceso libre y lo puedan utilizar para estudiar. En cuanto al incentivo de las industrias culturales, como el objetivo es “convertir al Festival en una auténtica vidriera internacional para los artistas y productores argentinos”, se convocará a una Feria de Negocios para propiciar acuerdos con organismos similares de otras capitales y se invitará a programadores de importantes festivales del mundo.

En relación a la programación que ya estaba acordada por la ex directora Carolina Simón, Mozzi indicó que todavía no pudo acceder al diagrama de actividades y artistas por lo que no puede garantizar ni la continuidad ni la discontinuidad de las agrupaciones que ya habían sido contratadas. No obstante Mozzi declaró su interés por asegurar los seminarios que brindaba Gustavo Beytelmann, aunque reconoció que deberán dialogar para ver si tiene espacio en su agenda para aquella fecha.  En cuanto a la creación de obras para el festival, indicó que van a continuar y que procuran aumentar la producción. Finalmente “el gran acordeonista Richard Galliano no será programado ya que es muy caro y con dicha partida presupuestaría se pueden contratar a varias agrupaciones nacionales”. Consultado por Fractura Expuesta sobre la gratuidad de los eventos en el marco del importante presupuesto con el que cuenta el Ministerio de Cultura porteño en relación a otros Ministerios culturales
del país, Mozzi aseguró que está garantizada la política de espectáculos sin costo para los ciudadanos.

En tanto, el Ministro y futuro presidente de la Agencia de Turismo Porteña, Hernán Lombardi resaltó que hasta el último año los turistas “venían a Buenos Aires y además disfrutaban del festival de tango” pero remarcó que “ahora la intención será hacerlo ‘así de potente’ para que el tango sea el motivo principal de la visita”. Sin embargo, en relación al trabajo local dirigido a los porteños y a la preparación de la ciudad en materia de política cultural tanto antes como después del festival, Lombardi se limitó a diferenciarse de la última gestión al garantizar un incremento en la difusión de la actividad para que los ciudadanos tengan presente el encuentro tanguero.  


Crónica y foto: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
13-12-2o07
Suspenderían el X Festival de Tango

Carolina Simón, la última directora del Festival de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que el nuevo gobierno suspendió las actividades que ya estaban programadas. El actual Ministro de Cultura, Hernán Lombardi lo niega. Dejá tu opinión acá
 

Desde el mismo día que asumió Mauricio Macri como Jefe de Gobierno de la Ciudad, los rumores sobre los levantamientos de los Festivales fueron creciendo. El comunicado difundido por la ex Directora del Mundial y Festival de Tango, sumado al anuncio hecho ayer por la Directora del Festival de Teatro Graciela Cesabé, mas la renuncia del director del Festival de Cine Independiente Fernando Martín Peña (aunque según confirmó Simón, el BAFICI se va a llevar a cabo el próximo abril de acuerdo a lo programado) dan cuenta de cambios severos en el manejo de la Cultura en la Ciudad.

En relación al Festival de Tango, la décima edición que iba a comenzar el 22 de febrero está cancelada y en el portal del encuentro se puede apreciar el logo pero sin las fechas de realización. Según informó TELAM, Lombardi negó todas las acusaciones que Simón difundió en su comunicado y convocó para el próximo lunes a las 15 al Café Tortoni para la presentación del “Festival Internacional de Tango”. En comunicación telefónica con Fractura Expuesta, Simón resaltó que “si así fuere, lo que van a presentar es un esqueleto vacío de programación ya que su gestión tenía cerrada gran parte de las actividades para Febrero y ningún artista de los que estaban contratados para el X Festival fue contactado por los funcionarios del actual gobierno”. Lombardi, en la web del Gobierno anunció que presentará los festivales de la Ciudad la semana que viene y destacó que con la nueva programación “estamos dando un salto cualitativo en la excelencia de la programación artística”.

Sin embargo, la ex directora confirmó a Fractura Expuesta que ni siquiera fueron consultados por los cambios y que ya tenían confirmada gran parte de la programación. “No estamos en desacuerdo con que quieran modificar algunas cosas, o que las quieran hacer a su manera, pero suspender todo a dos meses es lamentable” resaltó Simón. A fines de agosto, consultada por Fractura Expuesta la propia Simón había opinado que “levantar los Festivales sería una necedad” y se había mostrado optimista con la continuidad de las programaciones aunque reconocía que, en lo que iba del período de "transición", nadie se habia contactado con ellos. “A esta altura ya hay pasajes comprados para artistas de Barcelona y París y también se estaban componiendo obras para estrenarse, como ya era tradicional, en la próxima edición” destacó.  

Como consecuencia de la suspensión gran parte de los artistas que ya estaban contratados  están organizándose para manifestarse en los próximos días.

A continuación, el comunicado de Carolina Simón.

”Estimados músicos, bailarines, profesores, organizadores de milongas, fotógrafos, dibujantes, docentes, medios de prensa y todos aquellos que desde 1998 han sido parte, cada uno desde su lugar, del Festival Buenos Aires Tango, de los Campeonatos Metropolitano y Mundial de Baile de Tango, y de la web Tangodata :

El próximo Festival Buenos Aires Tango, ocasión en que la ciudad celebraría por décima vez nuestro género ciudadano, no será una ocasión de festejo, como muchos habíamos imaginado. Las autoridades de Cultura de la gestión que asumió el último fin de semana nos han comunicado la suspensión del evento. Lo hicieron justamente el 11 de diciembre, aunque dudo que sepan qué debía festejarse ese día.

Cabe señalar que esta decisión fue tomada sin haber conversado con ninguno de nosotros acerca de qué era lo que estaba armado, a qué artistas se había convocado, qué espacios estaban involucrados, es decir, sin evaluar cuáles serían las consecuencias de la decisión ni quiénes resultarían perjudicados.

La instalación nacional e internacional de Tangodata y de los eventos de Tango que hasta el viernes organizaba el Gobierno de la Ciudad fue una ardua tarea que venía desarrollándose desde hace años, incluso desde la época en que el actual Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, era Subsecretario de Turismo de la Ciudad.

Lamentablemente, hoy vemos que el vaciamiento del área de Tango y del resto de los Festivales es una estrategia planeada desde hace tiempo, lo que queda demostrado en la celeridad y la violencia con que implementaron este cambio, que se parece bastante a una demolición. El martes, primer día hábil de la gestión macrista, llegamos a lo que hasta entonces eran nuestras oficinas y nos encontramos con que los carteles que indicaban los espacios de los distintos eventos habían sido arrancados. Ese mismo día la flamante Coordinadora General de Producción nos comunicó que el Festival se suspendía, que cambiarían la estructura de la Dirección y que todos íbamos a ser reasignados a otras tareas y en otros espacios físicos. Ayer, miércoles, fuimos invitados a desalojar las oficinas, vaciar las computadoras y retirar nuestros efectos personales de ellas. Nos otorgarán "francos compensatorios" hasta el 15 de enero y temo lo que ese día pueda ocurrir.

No sólo se está despreciando un proyecto que llevó años construir, sino que también se desprecian los recursos humanos y el conocimiento que formamos a lo largo de diez años.

Pido disculpas a todos los convocados para ser parte del Festival que ya no será. Probablemente, haya pecado de ingenua y hasta de optimista, pero sinceramente este escenario no lo soñé ni en la peor de mis pesadillas. A su vez, agradezco que nos hayan acompañado todos estos años y que nos hayan permitido trabajar con ustedes, disfrutando de su arte, de sus conocimientos y de todos ustedes como personas.

También quiero expresar mi enorme gratitud a todos los que formaron parte del equipo, los que están y los que estuvieron. Les agradezco el trabajo, la entrega, el compromiso y la pasión que pusieron. El éxito y el prestigio innegables que logramos construir (y el macrismo viene a destruir) fue posible porque entre todos lo hicimos posible.”


Crónica: Germán Marcos
Montaje Fotográfico: Maximiliano Senkiw


 
***
 
12-12-2o07
Presentan el proyecto por la Ley de la Música

Músicos Argentinos Convocados difundió el proyecto de Ley para regular la actividad. Los encuentros comenzaron en 2006 tras la derogación del decreto que promulgaba una Ley confeccionada hace casi 50 años atrás. Dejá tu opinión acá
 

Después de más de un año y medio de trabajo en comisiones, los músicos delinearon un proyecto de Ley que se espera sea tratado por el Poder Legislativo durante 2008. La propuesta incluye la creación del Instituto Nacional de Música para que el Estado  promocione, estimule, y desarrolle la actividad.

El proyecto se puede leer completo en www.musicosconvocados.com. Propone estimular la Música en Vivo, la Producción de Música Grabada, la Enseñanza del Arte de la Música, la Difusión de los Artistas Nacionales y la Promoción Cultural y Social.

Prevén formar un Fondo de Fomento para la Música Nacional, que se conformará por una asignación del Presupuesto Nacional sumado a porcentajes de las recaudaciones de los conciertos de artistas extranjeros y al 10 por ciento de las sumas percibidas por el COMFER.

Para los músicos será obligatorio participar del Censo de Músicos Nacionales, que
consistirá en la presentación de una declaración jurada sin otro examen ni requisito previo por la cual se le extenderá una credencial. Los censados podrán acceder a Vales de Producción y Difusión, que canjearán por la realización de una de las instancias del proceso de elaboración: Grabación, Mezcla, Masterización, Postproducción, etc. De igual forma a la hora de contratar un servicio de difusión, de manera tal que puedan ahorrarse los costos de una de las etapas. Para ello, se convocarán a empresas que quieran participar del intercambio de vales, empresas que se verán beneficiadas con un trabajo continuo y que cobrarán sus honorarios con dinero del Fondo de Fomento.   

La ley también prevé regular la difusión de música nacional en los medios estableciendo que la mitad de la programación musical contenga artistas nacionales, así como la “Actuación Necesaria de un Músico Nacional Censado” como teloneros de conciertos internacionales. A su vez los artistas extranjeros deberán tributar el 5% de sus ingresos en los conciertos en Argentina para el Fondo de Fomento.  

Una de las principales actividades que procurará estimular la ley a través del Instituto es la de programar música en vivo a través de la creación de Circuitos Estables. Convocarán a espacios ya existentes destinados para tal fin para ser inscriptos y formar parte del Circuito así como también apoyar otros espacios no creados específicamente para la ejecución de la música como Escuelas, Sociedades de Fomento, Comedores comunitarios que tendrán que ser habilitados en materia de seguridad para poder formar parte del Circuito. Por su parte, los establecimientos inscriptos podrán solicitar Créditos al Instituto para mejorar sus equipamientos técnicos de audio. Su programación, que también prevé un mínimo de actividades semanales, deberá ser incluida en la difusión oficial del circuito.    
 
Con esta Ley, que una vez aprobada deberá ser reglamentada, se intenta poner fin a la nebulosa legal y laboral que rodea la actividad. El puntapié inicial para este trabajo que surgió de la reunión sistemática de los músicos fue la derogación del decreto que exigía a los músicos dar un examen de aptitud ante un jurado de notables para poder ser considerado “Profesional” y a partir de allí poder acceder a los beneficios y derechos laborales que garantiza el SADEM. Los no Profesionales no podrían subirse a un escenario.

El  decreto 520/05 que reglamentaba en 2005 la Ley 14.957, sancionada en el año 1958 pero que nunca había entrado en vigencia, fue derogada por el Presidente Kirchner tras una reunión con Músicos Autoconvocados liderados por Diego Boris, Marcelo Moguileski con el apoyo de Lito Nebbia, Teresa Parodi, Liliana Herrero, Víctor Heredia y Mercedes Sosa. Luego los músicos, reunidos en comisiones por más de un año y medio, elaboraron este proyecto de Ley.

Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá

 
***
 
29-11-2o07
Radio Tango, final de año

Fractura Expuesta terminó su quinta temporada al aire con una selección de tangos y canciones grabados durante 2006 y 2007, como para reforzar que la difusión es lo que falta pero no artistas. El viernes transmite por última vez RNA Faro FM87.9.
 

Tres horas bien cargadas de material de los músicos que circularon durante este año por el programa que, habiendo surgido de la iniciativa individual, lleva adelante lo que los pensadores de la cultura dicen, pero casi ninguno hace: difundir a los nuevos artistas

Fue una selección testigo de este año, para coleccionar, como una crónica de lo que pasó, y para ir tomando conciencia de lo que se viene.  Eso, que si se escucha en alguna radio te lo presentan con moño y honores, en Fractura Expuesta sonó con naturalidad, ya que, aunque les parezca mentira, es normal que haya gente haciendo tango y un programa que los difunda.

Veintiún tangos, covers, clásicos que tuvieron a Altertango, el Dúo Fuertes Varnerín y Alfredo Piro haciendo en tiempos de milonga y tango, canciones de Los Redonditos, Los Fabulosos Cadillacs y The Cure. También, Angel Pulice y Ruth de Vicenzo, Aureliano Tango Club y Los Hermanos Butaca con sus letras 06-07, como “Milonga del Cogotudo”, “Llueve en Constitución” y “Evita” respectivamente. Con este último se rememoró el cruce histórico de Los Butaca con la cantora Nelly Omar, ocurrido en los últimos días de septiembre.

También sonaron los tangos con temáticas sociales de artistas que nos visitaron este año pero con obras que se grabaron en los años anteriores: “Ni olvido ni perdón” de Juan Vattuone, y “Carritos Cartoneros” por Sandra Luna. También escuchamos al hit del verano 1901 que fue “Guerra a la Burguesía” de cuando el tango era burlón, compadrito y de denuncia, material que nos trajo el investigador Javier Campo al presentar “las ideas libertarias y la cuestión social en el tango”

Las típicas sonaron con sus tangos nuevos: “Limpiá el Salón que hay Milonga” de Luciano Jungman por la Excelsior, Despojo (Arias-Bonfiglio) por Fervor de Buenos Aires y “Maldita Monogamia” (Atúm) por El Afronte.

También hubo tangos con guitarras a cargo del Cuarteto La Púa, 34 Puñaladas y Las Bordonas: “La Canchera”, “Amablemente” y el flamante “Almita” respectivamente.  Bajo el rótulo de tangos instrumentales nuevos se escuchó “Dedos” de y por Agua Pesada, “Vals de la Rosa” de Vale Tango, y del trío Cuesta Arriba: “Linea D”.

El final, que incluyó el repaso del epílogo de “Balearse en un rincón” el primer programa de solas y solos del tango, terminó rockeando con Bangladesh y su cover de “Balada para un Loco” y Cadena Perpetua con el ramonero “Por una Cabeza”.

Radio Nacional Faro transmite hasta el viernes 30 a las 23.59, hora en la que se apagan los transistores para dar espacio a una nueva emisora de la cual se desconoce su nombre, se conoce al director, Gustavo Lutteral y se sabe que, como La Mega, se programará Rock Nacional durante las 24 horas.
 
Crónica: Germán Marcos
Dejá tu opinión acá
 
***
 
13-11-2o07
Yira, o un viaje que no puede parar

El grupo de orígenes electrónicos brindó un show poderoso en el espacio “Vera Vera” de Villa Crespo, donde dejó claro que su repertorio y estilo se encuentran en pleno viaje. Siguen presentando "Tinto", el disco con diseño de tetra brick.
 

Hay veces que un nombre es solo eso, una nominación que da entidad a algo o alguien, y otras que, además de eso, es una suerte de índice de lo que nombra. Como una imbricación energética de ida y vuelta entre el nombre y lo nombrado. Y si “Yirar” es andar por la vida incierta, apechugando aconteceres a sabiendas de ser (fatalmente) permeables a ellos, este conjunto que eligió ese verbo como nombre, no lo desvirtúa.

Formados en el 2003, Yira comenzó su historia como un grupo de tango electrónico, más o menos acotado a lo que para entonces era ese estilo incipiente y todavía novedoso. De esta primera etapa fue su primer disco “Electroviajeporteño” (2004), totalmente instrumental, pero con la particularidad de que muchos de los títulos de los temas llevaban directamente a un imaginario del conurbano, a diferencia de otras propuestas similares más conceptuales.

Tres años después, con la edición a principios de este año de “Tinto”, su segundo disco, el estilo musical mostró que el viaje recorrido había sido particular, con letras propias y mezclas que toman nota de varios ritmos que hoy por hoy se escuchan en las calles, y no son tango justamente. Rock, reggaeton, hip hop y cumbia ya se habían colado definitivamente en sus canciones tangueras sintetizadas.

En el Vera Vera de Villa Crespo, se los pudo ver en un clima un poco más intimista que de costumbre, aunque haciendo la salvedad de lo que significa “intimista” para un grupo que tiene un umbral de poder de por sí alto.
Luego de una intro de máquinas a cargo de Lito Castro, arrancaron con “Cursi, Dancing porno!”, único tema de la noche perteneciente al primer disco. Pero a partir de ahí, los temas de “Tinto” se alternarían con otros todavía inéditos, cuyo denominador común podría ser el de un abordaje lúdico al tango, mixturado con otros ritmos más movidos, enmarcado en un plus energético.

Y si ya en las canciones del último disco como la increíble “Tuyutí” o “El caminante” lo arrabalero se mezclaba con los engranajes de los sintetizadores y la alegría de los ritmos más actuales, los temas inéditos mostraron una profundización en el camino emprendido. Lo dejaron bien claro el tango – cumbiero “Sucio amor”, el más roquero “Masticando estimulantes” o el movidísimo y super cumbiero “La Cocina”.
Y por ese seguir mezclándolo todo, no quedó dislocado el momento intimista del show, cuando en plena andanada energética, abordaron dos clásicos del tango acompañados solo por la guitarra de Sebastián Lozano: Vieja Viola (H. Correa) en la voz de Mariano Rucci y “Muchacho”, cantada por Tina Haus. Ambas interpretaciones en búsqueda de llegar a las profundidades del tango mas despojado, que terminaron ovacionadas por el público. Y por ello tampoco quedó dislocado el regreso desde lo emotivo hacia el mix poderoso del grupo, en un estado adrenalínico que se mantuvo hasta el cierre del show.

Yira, a partir de sus comienzos en el tango electrónico, se fue convirtiendo a sí mismo en una máquina que absorbe los distintos ritmos que acompañan la existencia en los barrios. Sin falsas nostalgias y sin los todavía más falsos purismos, este grupo simplemente atraviesa lo que pasa en las calles, deja que esas experiencias lo transformen y sin rebusques innecesarios, lo convierte en tango.

“Yira” está integrado por Mariano Rucci en bajo y voz, Tina Haus en paisanita (acordeón), coros y voz, Sebastián Lozano en guitarra y voz, Lito Castro en programación, ensambles y sintes, “Perico” en bajo, Marcos Press en violín y “El Tute” en viola. Todavía presentando su segundo disco “Tinto”, esperan grabar el próximo durante el 2008.

 
Crónica y fotos: Sebastián Linardi
Dejá tu opinión acá
 
***
 
12-11-2o07
Murió Jorge Waisburd

La histórica voz de la 2x4 falleció victima de un cáncer el domingo 11 a los 57 años. Copiamos y pegamos la carta enviada por sus compañeros y amigos, los músicos Gustavo Radaelli, José Ogivieki y el poeta Alejandro Szwarcman.
 
"Hace una pocas horas una noticia, igual a una ráfaga de silencio, nos inundó el alma de pena: falleció Jorge Waisburd. Casi sin poder creerlo todavía, estamos tratando de hilvanar unas pocas palabras, quizás con la vana intención de atenuar al menos en algo, el vacío que nos deja su inesperada ausencia.

Jorge fue, fundamentalmente, un hombre con quien tuvimos la dicha de compartir el tesoro inapreciable de la amistad. Pero para aquellos que no tuvieron la suerte de compartir esa cercanía, Jorge Waisburd fue un profesional de los medios de comunicación, especialmente de la radiofonía argentina y de la difusión del tango, cuya pérdida dificilmente pueda ser reparada.

Muchos lo recordarán por esa voz profunda y amigable que identificó alguna vez al éxito más importante del que gozó la radio y la música de Buenos Aires en los últimos años: La 2x4.

Pero hay que decir también, que Jorge mucho antes ya había puesto su ilimitado talento creativo en favor del género ciudadano cuando en la década del '90 fue el mentor de la extraordinaria FM Tango, siendo él mismo alentador y promotor de figuras hasta ese entonces desconocidas en el ámbito del tango y que luego gracias a la difusión adquirieron gran relevancia artística.

Podríamos decir muchas cosas más de él, pero más que nunca sentimos que las palabras se nos atragantan en la desazón que nos deja su partida. Se nos fue un grande. Y así quisiéramos que se lo recuerde siempre.
Perdón por tanta tristeza... "

NdelR: A nuestro equipo de trabajo nos queda como recuerdo su generosidad, sus palabras de aliento y un último mail donde tras nominarlo a nuestros premios en joda, nos contestó a las 5 de la mañana para contarnos que le había dado otro motivo a su mujer para echarlo de su casa producto de las carcajadas de nuestras tonterias.
 
Dejá tu comentario acá
 
***
 
29-10-2o07
Una noche en la milonga de los jueves

El dúo de guitarras Bordas – Humoller,  Quiero 24 y la Orquesta Típica “Mario Baracus” se presentaron en la milonga de San Telmo  acompañando  una velada alegre, entre cervezas y baile tanguero.
 

Bohemia, linda palabra, que acompaña cierto modo de vida. Pasajero la mayoría de las veces (y por desgracia), aparece en ciertos momentos con una condición clara: no puede ser un ritmo de “las vacaciones” sino que debe filetear la vida cotidiana. Y aunque hay bohemios de toda la vida, la mayoría de la gente tiene/tuvo etapas de esta forma de existencia en la que se la pasa tan bien. Y hay una noche de la semana que es sintomática de esto, en donde el amplio espectro de  la vida bohemia, en todas sus graduaciones, tiene su lugar de encuentro. La noche de los jueves, calavera, exclusiva y  solo para ellos. Es que al otro día se labura o se estudia… y no cualquiera puede aguantar los trapos a la mañana siguiente. Hay que tener esa mística ¡que tanto!

En el barrio de San Telmo, en lo que alguna vez fue la milonga “En orsai”, se realiza “La Milonga de los jueves”.  Pensada para un “targuet” local  si se consideran sus precios pesificados, la movida plantea una forma de estar distinta, mucho más desacartonada de lo que es una milonga tradicional.

Es que, mas allá de comenzar con clases de baile (si se llega a eso de las 21.30hs), la verdadera milonga, que arranca mucho mas tarde, no exige a los asistentes saberes de tango ni mucho menos.  Tan solo tener ganas de bailar para pasarla bien, dejando afuera de la pista a las clásicas divisiones milongueras entre “pataduras” y “expertos” que terminan ubicando a los primeros en el centro y a los que saben en la “la vidriera” del baile. Tan solo pibes y pibas disfrutando sentir el tango en el cuerpo. Y como marco, un ambiente entre de bar y  fiesta,  en un formato dinámico y expeditivo para  los shows, que no suelen exceder las cuatro canciones seguidas, esquema acorde al clima de “jarana” y euforia que tiene un lugar de encuentro.

En este ritmo, abrió la velada el dúo de guitarras Bordas – Humoller. Formados  en 2005, vienen realizando un verdadero camino de búsqueda  en lo que es el tango instrumental. Estrenando arreglos interesantes sobre la partitura de  composiciones clásicas, interpretaron  tangos como  “A Orlando Goñi”(Alfredo Gobbi) o una impresionante  versión del milongón “De vuelta y media” (Máximo Barbieri) mostrando una destreza y coordinación increíbles, alternando diálogos y contrapuntos vertiginosos sin dejar de priorizar el clima de la canción. En el final cerraron con una original  versión propia  de “Danzarín” (Julián Plaza) donde introducen ritmos folclóricos a un clásico tanguero, en lo que es el sello del dúo. Como dato adicional, acaban de participar en el Festival “Guitarras del Mundo”.

Le siguió el grupo “Quiero 24. Integrado por Cristian Castello en la voz y las guitarras de Laura Genlote, Emiliano Fernández y Alejandro ¨El Zurdo¨ Alustiza. La propuesta del grupo va por el lado del tango arrabalero crudo, en su mayoría con composiciones propias que anclan en el presente sin ningún sentido paródico. Así interpretaron sus canciones ¨El mufa Benito¨, ¨Desde Dolores¨, ¨Vale nada¨ o ¨Asesinan la pasión”, en un show en que se terminaron ganando la ovación del público

Finalmente comenzó la última “micro-presentación” de la noche: la Orquesta Típica “Mario Baracus”. Dirigida por Mariano Calo, bandoneonista de “Astillero”, la agrupación forma parte del proyecto “práctico” de la materia “Ensamble” que se dicta  en el Taller Musical “Orlando Goñi”. La orquesta tiene un detalle no menor: entre sus instrumentos cuentan con un vibráfono, parecido a un xilofón, utilizado por algunas pocas orquestas del pasado, (como en algún momento la de Osvaldo Fresedo), que le otorga un toque personal al sonido tradicional.

De la mano de la voz potente del carismático “Chachi” (que entró como un vendaval y eligió hacer a un lado el micrófono para bancársela “solo”) interpretaron,  entre otras, una versión de “Trenzas”  o  la instrumental  y moderna “Chiru” de Julián Peralta.

Pensando en que la mayoría de los chicos de la orquesta no tiene más de un año tocando su instrumento, es realmente notable la interpretación de los tangos.  Teniendo en cuenta la fuerza puesta en ella, se corrobora una tendencia generalizada en las nuevas generaciones de  tocar el tango “al palo” encarnando lo que casi se podría definir como un estilo de esta época.

Luego de esta presentación terminaron los shows del jueves milonguero. Pero como buenos bohemios, la mayoría de los asistentes todavía se quedaba  un rato más.  “Definitivamente, trasnochar los jueves, es una cuestión de actitud” pensaba quien escribe parafraseando a Rodolfo Paez , mientras apurado, tomaba un taxi y se iba al sobre. 
 
Crónica y Foto: Sebastián Linardi
 * La Milonga de los jueves está ubicada en Av. Independencia 571. En cada ocasión  se presentan distintos conjuntos que alternan los otros momentos del baile.
 
***
 
27-10-2o07
Dema y la lealtad en el 17 de octubre

Pequeña cobertura fotográfica del ya tradicional concierto por la lealtad, donde cada 17 de octubre, la orquesta coqueta y peronista celebra el aniversario que potenció al movimiento justicialista. Fue en el Tasso.
 
A sala llena, con su aparato fiel que los sigue a donde toquen, la Petitera dio un concierto sin respiro. Veinte tangos con vértigo punk, y un show probado, que hasta se da el lujo de comenzar con un juego de luces acordes al entorno barrial del trío, con la épica "Carmina Burana" de Carl Orff sonando a todo volumen.

Parecía que salian los Rollings Stones, pero salió Dema, el Tío y el Maestro. El concierto demostró que los temas del primer disco "Volumen 1" son clásicos que sus seguidores los exigen hasta de mala manera, y que los temas nuevos, mas ácidos y menos efectistas, dan un vuelco interesante que colma de ansiedad la espera por el segundo disco.

Para finalizar y a modo de epígrafe, la pareja Silvio y Silvina, padrinos de la orquesta, subieron al escenario para bailar la marcha peronista en version tango. Antes, el maestro tuvo que cantar a pedido del público. La petitera está grabando su esperado segundo disco pero todavía no tienen precisiones sobre la fecha de presentación.

 
Crónica y Foto: Germán Marcos
 
***
 
10-10-2o07
Nocturnos en el Tuñón

Romina y Los Urbanos y el dúo Magri-Palumbo compartieron el escenario del Bar de la calle Maipú. Una noche con dos grupos que bordean los límites del tango y el rock en una presentación intensa y profunda a la vez
.
 
El tango y el rock en estos pagos tuvieron una relación conflictiva. En algún momento de la historia reciente (que bien se podría ubicar en la década del 60) las diferencias generacionales se volvieron culturales y los convirtieron en una suerte de clásico futbolero, cual Boca – River de la música popular. A partir de ahí, lo que podría haber sido tan solo una diferencia de gustos musicales, para las personas de esta parte del globo se convirtió en el emergente de una diferencia casi existencial. Y para la mirada de los extranjeros, en un fenómeno tan difícil de entender como el peronismo.

Pero el tiempo pasó y también volvió “extraños” de esa pelea a las nuevas generaciones locales. En su gran mayoría ya alejadas del tango, pero también ya ajenas de los recelos hacia él, el camino de encuentro estaba abierto una vez más. Y entre quienes recorrieron este camino está el dúo Magri – Palumbo.

Con un disco de producción independiente editado en 2006, este dúo de La Plata  viene construyendo una senda propia de acercamiento al género. Primero abordando clásicos del tango (aunque algunos no tan clásicos), fueron incorporando con el tiempo canciones del rock nacional cuya lírica, por algún motivo, bien podría ser calificada de “tanguera”, llegando últimamente a la interpretación de temas de su autoría. Volcados hacia un abordaje decididamente intimista, este dúo formado en el 2005 está integrado por Gisela Magri en voz
y Sebastián Palumbo en piano, música, letras y arreglos.
Con un primer segmento del show íntegramente dedicado a tangos “clásicos”, abrieron con “Caricias” (Martí / Bigueschi), dedicada a Ángel Vargas, donde desde el vamos mostraron un estilo definido: jugar con cadencias, silencios y climas, con una voz suave de Gisela Magri que oscila entre una cantante de bares tristes que a la vez juega a ser una “femme fatal” de los viejos cabarets. Temas de este segmento fueron “Tabaco” (Pontier / J.M Contursi), “No quiero verte llorar” (Magaldi/Sciamarella) o el valcesito “Yo no sé que me han hecho tus ojos” (Francisco Canaro), quizás una de las versiones mas lúdicas y osadas.

Pero al comenzar el segundo segmento del show, dieron una vuelta al concepto. Subieron al escenario los integrantes de “Cactus”, el grupo pop-rock en donde también participa Palumbo, metiéndole un plus de poder al estilo intimista que dio un resultado interesante. Fueron de esta parte las composiciones propias como “Aripuca”, “Tanasí” y “Réquiem para un ego” (las tres de Sebastián Palumbo) y las versiones de temas de rock nacional, como  “No soy un extraño” y el mix de “No te animás a despegar /Vía Muerta” (todas de Charly García) o “Bocanada” de Gustavo Cerati, con la que cerraron el show. 

Luego llegó el turno del grupo anfitrión,  “Romina y Los Urbanos”. Integrado por “Machi” Carreras (guitarra eléctrica y composición musical), Carlos Alvarez (bajo), Fernando Plantamura (batería) y Romina Grosso (voz, guitarra acústica, música y letras), este grupo viene desarrollando una música urbana donde confluyen el tango y el rock en sus facetas más oscuras y melancólicas. Ya sin el piano ni el bandoneón como parte estable de la estructura musical, el ahora cuarteto despertaba expectativas por como sonaría sin el instrumento emblema del tango. Mejor dicho, que tanto de tango le quedaría sin ese sonido tan pegado a él.  Es que en este grupo el rock tiene un lugar preponderante en el que el tango se cuela  de muchas maneras. Con un EP grabado en el 2003 (“Sepárenme de mí”) y un disco editado en 2005 (“El cielo acá”), entre uno y otro hubo todo un camino de encuentro con el género de esta ciudad que creció a la par de la consolidación de un estilo propio. En ello no es menor la marca de las letras de Romina Grosso, con una impronta personal que, solo si hiciese falta tratar de definirla, bien podría caracterizarse como “dark”. Con un repertorio fuertemente basado en sus discos con temas como “Dame Aire” (L: Grosso, m: Grosso-Carreras), “Sepárenme de mí” (Grosso) o “Sangre” (L: Grosso, m: Grosso-Carreras), también mostraron varias canciones aún inéditas. Algunas de ellas “Partir”  (Grosso - Carreras), “No es tiempo de olvidar” (Grosso) o la interesante “La espera” (Carreras) interpretada a dúo entre Romina y Machi que alcanzó climas que simplemente podrían definirse como mágicos.

Mas allá de ser una banda instrumentalmente sólida donde los detalles musicales no son algo menor, el viaje que este grupo propone en vivo va más por el lado de las sensaciones. Creando una atmósfera que todo lo envuelve (sí, tranquilos, es un vaho tanguero… pero a su manera. Que lloren los puristas), lo que en la superficie era solo una mirada personal de la vida (la de Romina) se convierte en una suerte de lenguaje común que crea nuevos puentes entre las personas. Paradoja solo aparente, tal vez sea que en la ciudad apabullante y esquizoide, muchas veces acaben siendo los abismos los que nos terminen juntando.

 
Crónica y Foto: Sebastián Linardi
 
***
 
18-09-2o07
Audiencia por cierres de lugares para tocar en Vivo

La UMI ratificó el pedido de incostitucionalidad de las medidas dictaminadas después de la tragedia de Cromagnon. El Gobierno de la Ciudad buscó desestimar los argumentos de los músicos. El tribunal resolverá en 80 días.

 
El miércoles 12 se realizó un trascendental encuentro para el futuro de la música en vivo en la Ciudad de Buenos Aires. En la única audiencia pública por el Juicio iniciado contra el gobierno porteño la Unión de Músicos Independientes expuso los fundamentos por los que considera que gran parte de la normativa vigente que regula la actividad es inconstitucional.

Diego Boris, el presidente de la UMI, acompañado del representante legal Esteban Agatiello, llegaron formalmente a la última instancia legal ante lo que sería la Corte Suprema de la ciudad, el Tribunal Superior de Justicia, quienes dictaminarán dentro de los próximos 80 días. 

En su exposición de no más de 20 minutos, rebatieron los argumentos que el Gobierno había esgrimido para rechazar el pedido de inconstitucional por inadmisible. A continuación, la exposición de Agatiello:

Los derechos incumplidos
”La normativa es violatoria por las siguientes razones: establece una autorización especial para la realización de música y/o canto, estableciendo arbitrariamente y sin fundamentos un número máximo de 5 artistas y un horario restringido, de 20 horas a 2”.

Los requisitos para tocar van contra el derecho de igualdad al exigir a los músicos permisos especiales adicionales a los que necesitan los lugares para programar música en vivo, siendo los requisitos del local, los únicos que se deberían exigir. Además, deben confirmar con antelación los conciertos, imposibilitando los reemplazos en caso de que el músico no pueda presentarse a último momento. A si mismo, van en contra del progreso y desarrollo económico al impedir  el crecimiento de espacios del área privada donde se desarrollen espectáculos en vivo. También se impide el ejercicio del derecho de propiedad sobre una obra intelectual al restringir la facultad de exhibir o representar las obras artísticas, y el derecho a trabajar ya que es la única actividad profesional que requiere de una habilitación especial para que se desarrolle”.

Requisitos para la seguridad
Cuando un empresario cumple con los requisitos de seguridad, de higiene, de insonorización, de salubridad, de señalización y demás requisitos exigidos, y decide contratar un músico, debe contar con otro permiso especial. ¿Acaso la música en vivo cambia las condiciones de higiene, de seguridad, de salubridad, de señalización? ¿Acaso la actividad en si misma es peligrosa? ¿O lo son las condiciones en las cuales se desarrolla? Entonces ¿Qué es lo que vuelve peligroso un establecimiento? ¿Las condiciones en las que se encuentre o que haya alguien que toque música? ¿Acaso la falta de música en vivo resulta sinónimo de seguridad? “

El “Club de Música” no modifica las condiciones
"La procuración indicó que los planteos son abstractos, y que con la denominación Club de Música de algunos recintos se satisface las necesidades de plazas para poder trabajar.
Pero continúan estableciendo que la actividad laboral necesita un permiso especial. Con el Club de Música no se derogaron decretos de urgencia de enero del año 2005 donde se exigía el permiso para tocar en determinados lugares y en muchos otros se encuentran prohibida la realización de la actividad del músico. Ni exceptúa a los clubes barriales y a las sociedades de fomento ya que no es su actividad principal la realización de espectáculos musicales. Lo mismo para los locales que excedan la capacidad máxima de 300 personas o la superficie de 500 metros cuadrados. Es decir, la normativa aún vigente continúa causando a los músicos y a la actividad musical un perjuicio inconmensurable y que solo puede ser remediado mediante la declaración de  inconstitucionalidad”.

Luego tomó la palabra el presidente de la UMI, Diego Boris, quien aclaró que “después de la tragedia de Cromagnon todos comprendimos la locura que era encender una bengala en un lugar cerrado, lo peligroso de una mala señalización, lo perverso de las puertas de emergencia cerradas. Pero desde el gobierno se legisló con el siguiente criterio: Lo peligroso es la actividad y no las condiciones”.

En ese instante, Boris sacó su guitarra y en medio del recinto tocó un fragmento de  “Cuando el amor no se pone de acuerdo”. Luego ejemplificó: “Si esta actividad la hubiese desarrollado en el bar de la esquina, ese local podría haber sido multado o clausurado. Y se preguntó si el hecho de tocar en el Tribunal afecto la seguridad, el orden o la tranquilidad”.

Los dichos de la defensa y del fiscal
Después fue el turno de la defensa. Sus argumentaciones del pasado miércoles fueron clave para la resolución de la demanda. Cabe aclarar que cuando la UMI denunció y presentó sus argumentos, el tribunal otorgó un plazo para que el Gobierno explique sus razones para rechazar los pedidos. Como la respuesta fue presentada tres días después de expirado el tiempo, el único argumento que tomarán en cuenta los jueces será el del miércoles último.

El abogado Víctor Samenfeld, de la Procuración General de la Ciudad, pidió el rechazo total de la demanda, resaltó que las nuevas normativas (Club de Música y Ley de Milongas) satisfacen las necesidades de plazas para tocar y recalcó que “la cultura en la ciudad no se terminó tras las medidas posteriores a la tragedia”. Agregó que “la reglamentación no afecta el desarrollo de la actividad musical, sino que tutela al público y también a los propios músicos. La música no fue regulada sino el sitio y el cómo se debe desenvolver la actividad, el lugar en donde se realiza”.

Por último, tomó la palabra el Fiscal General Luis Jorge Cevasco quien calificó que “la demanda de la UMI peca de demasía ya que pretende la total desregulación, con la que se recaería en una anarquía normativa”.

En cuanto a los argumentos de desigualdad remarcó que “esta medida lejos de ser caprichosa, se lleva adelante en recintos que fueron habilitados para otra cosa y no para el desarrollo de la actividad musical.”

La prohibición en lugares no destinados a la actividad musical tienen que ver con los comportamientos de los actores de dicha actividad: “No quiero hacer referencia a la tragedia de Cromagnon, pero es evidente que en el transcurso de la historia, los modos de escuchar  y de seguir la música han cambiado y hacen que el Estado deba tener un determinado control. Cuando en algún caso concreto se perciban arbitrariedades, existen las acciones administrativas pertinentes, como la acción de amparo”

El fiscal  justificó el pedido con antelación de los permisos para Clubes y Sociedades de Fomento, ya que “al estar establecidos en zonas residenciales y habiendo sido creados para actividades diurnas principalmente deportivas, los vecinos se quejan por los ruidos y las vibraciones, por lo que el Estado debe velar también por aquellos que no quieren participar de la actividad y se pueden ver afectados”.

Cevasco, quien también exigió el rechazo de las acciones de la UMI, advirtió que si estas normas se derogan "se volverían a producir sin ninguna duda espectáculos en condiciones inaceptables de seguridad, salubridad e higiene".
 
Crónica y Foto: Germán Marcos
 
***
 
05-09-2o07
Maldito Afronte en una Maldita Milonga

La Orquesta Típica que dirige el violinista Gabriel Atúm, organiza una milonga con sello propio. Con clases de baile, a veces dadas por el propio Atum y su pareja., se encuentran todos los miércoles en el Buenos Aires Club.

 

Con la perspectiva de ir consolidando nuevos espacios para el tango en vivo, la Orquesta Típica El Afronte está llevando a cabo su “Maldita Milonga”. Concebida como espacio propio, esta milonga que se hará todos los miércoles forma parte de una movida cultural tanguera más amplia, que se desarrolla durante toda la semana en el Buenos Aires Club (ex Teatro Arlequines).

Como en todo proyecto recién estrenado, los primeros tiempos hay que remarla. Y hoy por hoy, este espacio totalmente nuevo aún depende en buena parte de los volantes que la orquesta reparte los domingos en sus presentaciones en las calles de San Telmo.

Por la lluvia, el domingo anterior no habían tocado y se quedaron sin la posibilidad de la volanteada. En pocas palabras, se temía que llegara poquísima gente. Y sin embargo, prueba superada, llegó mucha gente, más de la que esperaban los propios organizadores, señal de que la “Maldita Milonga” ya se va haciendo de un nombre y el boca a boca funciona.

Parejas de aquí y de allá habían llegado horas antes para participar de las clases de baile que también incluye la propuesta. Y a la medianoche, cuando salió la orquesta, la pista estaba copada por los bailarines.

Con sus dos primeros discos grabados en vivo, El Afronte editó este año “Tangos al palo”, su primer disco en estudio que marcó casi todo el repertorio de la presentación. Arrancaron con un tango propio, el intenso y variado “Pueblada” (G. Atúm), que alterna partes fuertes y marcadas con climas suaves que se van volviendo intranquilos y derivan en nuevas arremetidas enérgicas, en una canción de estructura mas lineal y narrativa que la típica del género. Le pegaron un clásico, “Ojos Negros” (V. Greco), donde la orquesta deja impronta propia en los excelentes arreglos, que dan destellos nuevos a una melodía hecha por tantos.

Con un estilo de origen marcado por Osvaldo Pugliese, la orquesta continúa el camino del maestro buscando el propio, que va apareciendo tanto en sus composiciones como en los cuidadísimos arreglos a los clásicos interpretados. Así pasó en la versión de “Malena” (Demare – Manzi) con el delicioso solo del violín de Angela Goussinsky, contrapesando la reconcentrada interpretación del cantor Marco Bellini, muy buena, al igual que el abordaje a la poesía de “Cuesta Abajo” (Gardel – Le Pera),  que contó con una intro entrañable a manos del fuelle de Martín Viña y  tuvo momentos escénicos “energéticos” por parte de la orquesta.

En cuanto a las composiciones propias, también interpretaron  “Maldita Monogamia” (G. Atúm), tangazo de notoria impronta “Puglieseana”  y el recientemente estrenado “Milonguero Nuevo”, que parecería ser un punto intermedio entre los arrastres rítmicos del anterior y las variaciones climáticas de “Pueblada”.

En el final visitaron polos del tango distantes entre sí, abordando a Piazzolla con “Libertango” y pegándole el  melancólico “Trasnochando” (Baliotti – Adamini), tema fatalmente intimista y de estilo bien del cuarenta, cerrando con el gol seguro que sigue siendo “La Yumba” (O. Pugliese).

En el camino de afirmar y ampliar los ámbitos del tango en vivo interpretado por Orquestas Típicas, El Afronte con su “Maldita Milonga”, creó una movida cálida y relajada. Paradoja del destino, en lo que hace años fue una emblemática cueva roquera de San Telmo, hoy el tango le copó la parada.

* La O.T. El Afronte está integrada por su director Gabriel Atúm, Laura Regis y  Angela Goussinsky en violines, Ignacio Bartet en Cello, Martín Viña, Claudio Ferrari y Adrián Barile en bandoneones, Pablo Schiaffino en piano, Adán  en contrabajo y el cantor Marco Bellini.

* La  “Maldita Milonga ” se desarrolla los miércoles en el Club Buenos Aires, Perú 571, dentro de un ciclo de  movidas tangueras variadas que se van sucediendo en ese lugar los distintos días de la semana.

 
Crónica: Sebastián Linardi Foto: www.elafronte.com.ar
Dejá tu opinión acá
 
***
 
29-08-2o07
"Sería una necedad terminar con los festivales"

La Directora General del Mundial de Baile de Tango, Carolina Simón, conversó con Fractura Expuesta sobre el V Mundial y fue optimista con la continuidad de los eventos que el Gobierno organiza en materia de tango.

 

La lucha por quienes son las parejas que mejor bailan tango en 2007 ha finalizado. El domingo 26, con la coronación de Salón de  Dante Sánchez e Inés Muzzopappa se abrió la incertidumbre de lo que le deparará el destino al mundial y también al festival de tango que en 2008 cumpliría su primera década en el calendario porteño.

Sin embargo, y con el cambio de autoridades, principalmente con la incognita que todavía representa el macrismo en materia cultural, la certezas sobre la continuidad de los eventos culturales no tiene respuestas concretas.

Fractura Expuesta mantuvo una comunicación telefónica con la actual directora general del mundial (pero también del festival) de tango, Carolina Simón. La funcionaria indicó que todavía no hubo representantes del próximo gobierno que se acercaran a dialogar con el área. En relación a la continuidad, Simón apeló a la sensatez: “estoy convencida de que todos los festivales van a continuar, porque nadie toma una decisión donde se pierde mas de lo que se gana. En el mejor de los casos lo único que se gana es una reducción presupuestaria. Pero  estas perdiendo muchísimo más en materia de inversión cultural. En el caso del tango además, seria una necedad absoluta porque este momento es para hacer crecer los eventos. El tango está en auge, de moda en el mundo, la paridad cambiaria nos favorece y el contexto local también está muy activo. En realidad, lo que habría que hacer es aprovechar y poner más energía y a lo largo de la próxima década posicionar los eventos del festival y campeonato en el calendario mundial de los festejos populares, para que en los próximos años uno pueda decir, que el Mundial de Tango tiene el reconocimiento del Carnaval de Venecia, de San Fermín, de los eventos populares del mundo. Y eso redunda en beneficios o ingreso de divisas, generación de empleo, es un momento para apostar más que para dejar de hacer.

- ¿Cuáles son las evaluaciones que se pueden hacer desde la coordinación general en esta quinta edición?
- Estamos muy contentos. La cantidad de gente fue similar o superior a la del año pasado. Pero las procedencias fueron  más variadas. Hubo representantes de 154 ciudades distintas. Y el nivel crecer año a año, han ensayado mucho, se han preparado, y todos vienen a ganar. El nivel ya es muy alto. En términos generales, todo va mejorando con el correr de las ediciones. La idea o lo deseable sería que en 2008 lo hagamos en un lugar más grande, cosa que es difícil porque en Buenos Aires no hay un lugar, salvo el Luna Park, pero es muy caro. Pero por convocatoria estamos en condiciones de pasar a un lugar con 6000 localidades tranquilamente.

- ¿Cómo fue la participación del público local?
- Vino Muchísima gente. En promedio han circulado 7000 personas. En las versiones pasadas, en las instancias clasificatorias asistían principalmente familiares, amigos pero ahora ha venido muchísimo público y hasta han aparecido hinchadas, con banderas, o matracas. Además, los extranjeros le han agregado mucho color, los mexicanos los colombianos son una banda tremenda, hay muchísimas parejas (29 salón y 20 escenario), son la delegación mas numerosa.

- Este año se modificó la superficie de la pista. ¿Cómo fue la recepción de los competidores?
- Año a año queremos ir mejorando. Se cambio el piso a uno mas adecuado aunque nunca será el perfecto porque es un piso que se monta temporariamente y en tiempo record y eso nos limita un poco. Hicimos un piso de melamina texturada (el material con que se enchapan los muebles de oficina, opaca, pero suave al tacto). Es difícil encontrar un piso que satisfaga a los bailarines de salón y a los de escenario porque las necesidades son distintas. Unos necesitan resbalar y los otros necesitan firmeza. Las clasificatorias de escenario, tuvieron a los bailarines poniéndose gaseosa en las suelas, resina o limón para no resbalar, y al otro día hubo que limpiar con detergente para dejarla lustrosa, porque estaba pegajosa.

 
Germán Marcos y Maximiliano Senkiw
Dejá tu opinión acá
Lee la entrevista a los campeones, por Carlos Bevilaqcua en la sección Milonga y Baile
 
***
 
 

Sebastian LinardiExtras
RED
En Facebook:
www.facebook.com/fracturaexpuestaradiotango
FORO
Participar en los foros excesivamente es perjudicial para la salud y para la economía. Foro Fractura Expuesta
PODCAST
Escuchá y bajá los programas completos de Fractura Expuesta Radio Tango. Acá
 
 
 
 





Esuchá y descargá material del programa. Columnas, entrevistas, conciertos en vivo y momentos de radio.
-----------------------------
FRACTURA EXPUESTA
LUNES A VIERNES
DE 19 A 21
RADIO MADRE AM 530

***
Escuchar / Descargar
-----------------------------
>> Programas anteriores <<