Inicio | Noticias | Agenda | Radio | Editorial | Enlaces | Staff
Correo electrónico | fractura_expuesta[arroba]hotmail[punto]com
Noticias
06-02-2o09
Arranca el Carnaval Porteño

Del 7 de febrero y hasta el 1 de marzo se festejará el Carnaval en la Ciudad de Buenos Aires con 30 corsos en distintos barrios. Actuarán más de 100 murgas y agrupaciones vinculadas a este género todavía desconocido por muchos. Por eso, esta breve reseña.
Opiná aquí
 

Y se viene el Carnaval a Buenos Aires y con él, seguramente, también vendrán las mismas quejas que el año pasado: “Por qué se cortan las calles y no existe un Corsódromo cerrado”, “las murgas de la ciudad son una mala copia de las murgas uruguayas”, “por qué no ponen chicas y muchachos con poca ropa y cuerpos esculturales como en Gualeguaychú y Río de Janeiro”, “por qué ese tronar de silbatos y bombos con platillo habiendo instrumentos de percusión más cercanos a lo afro”, y muchos, muchísimos cuestionamientos más.

Y como cada fiesta popular encarna en una tradición local, a modo de resumen general, bien cabe remarcar que la llamada “Murga Porteña” cuenta con casi un siglo de existencia. Además, al igual que el tango, tuvo un nacimiento producto de la mezcla de distintas colectividades inmigrantes con sectores populares locales. Mixtura social que, con el tiempo, terminó cristalizándose en los ’40, década de siglo pasado que marcó todo el devenir posterior del género.

Sirve aclarar también tres aspectos generales que recorren a la murga porteña. En principio, la costumbre de estas agrupaciones de desfilar por las calles de la ciudad donde se realizaban los festejos populares del carnaval. En segundo lugar, siempre fueron un ámbito de integración comunitaria, alejada de pruebas de admisión y estructuras cerradas. Por último, el baile acrobático ocupó un lugar fundamental en este arte, aún mucho más que en otras expresiones carnavaleras. Junto a ello, fue precisamente en el baile murguero donde los afro-argentinos dejaron una de sus marcas más fuertes.

En cuanto a la vestimenta, compuesta por galera y levita, su origen se asienta en la parodia que los sectores populares de hace un siglo desplegaban ante las clases acomodadas. Otro elemento destacable es el bombo con platillo, instrumento traído por inmigrantes del sur de Europa, que adquirió, en esta ciudad y como resultado de su fusión con rítmicas locales, un estilo de ejecución mucho más “pícaro” y fluido, diferente a las cadencias del viejo continente.

Todo esto, ya más cerca del presente, redundó en dos tipos de expresiones hegemónicas con varias características en común pero también con diferencias marcadas: Los “Centro Murga” y las “Agrupaciones murgueras”. Características en común porque, entre otras cosas, el bombo con platillo es el instrumento preponderante, la vestimenta (con colores distintivos para cada murga) continúa siendo la galera y la levita, el baile es el baile murguero y la presentación de ambos tipos de formaciones se estructura en “Glosa de Presentación”, “Canción de Presentación”, “Canción de Crítica”, “Glosa de Retirada” y “Canción de Retirada”, con la opción de tener o no una “Canción de Homenaje”. Hasta aquí las similitudes básicas.

No obstante, si el “Centro Murga” es el tipo de formación más “tradicional”, la “Agrupación Murguera” es, en cambio, el ámbito donde se permite la incorporación de determinados cambios, siempre y cuando esas modificaciones no se desvíen por completo de las características enumeradas anteriormente.

A grosso modo, en el “Centro Murga” la instrumentación se conforma exclusivamente con elementos de percusión con una clara hegemonía de los bombos con platillo, las canciones deben estar interpretadas por una voz solista o dúos y solo en los coros pueden presentarse más voces. Además, el desfile debe obedecer a una estructura determinada, con separación por sexo y con la inclusión de una sección de “mascotas”, tal como se caracteriza a los niños que integran las murgas. Algunas formaciones de este sub-género son “Los Viciosos de Almagro”, “Los Cometas de Boedo” y “Los Reyes del Movimiento” de Saavedra.

Por su parte, las “Agrupaciones Murgueras” pueden complementar la percusión con instrumentos melódicos, sus canciones pueden estar interpretadas íntegramente por coros y el desfile no se presenta tan estructurado ni dividido por sexo. En estos grupos se permite, además, prescindir de una sección de “mascotas” y generalmente integran a sus espectáculos elementos de otros géneros artísticos como el teatro. Entre algunas de las murgas representativas de este tipo de expresión se podrían enumerar a “Los Quitapenas”, “Atrevidos por Costumbre” de Palermo, “Garufa de Constitución” o “Atacados por la Santa Risa” del barrio de Versalles.

Junto a estos dos modos de la murga, numéricamente preponderantes, en los corsos también participan las “Agrupaciones Humorístico – Musicales” con personajes inspirados en los sainetes de los viejos conventillos y cuyos integrantes suelen cantar a coro (como “Los Linyeras de La Boca). Y finalmente, se despliega una cuarta categoría general donde se engloban todas las otras agrupaciones no incluidas en los tres géneros anteriores y que habitualmente remiten a expresiones del carnaval de otros lugares. Por regla de la “Comisión de Carnaval” (comisión organizadora del Gobierno de la Ciudad), esta categoría tiene un cupo estipulado del 7% del total de las murgas porteñas inscriptas.

Este resumen, general y siempre incompleto, no pretende ser más que un grano de arena en el intento por mitigar aquellas miradas desaprensivas que apuntan a este movimiento cultural. Porque si bien los gustos son gustos, hay una cuota de desconocimiento extendida en buena parte de la población que impide entender y comprender, en sí mismo, todo lo que implica el arte de una murga. Irrumpiendo sin permiso en una ciudad introvertida y mediatizada (y careciendo justamente de una difusión mediática masiva), la murga porteña existe, tan lejos y tan cerca, en su ciudad de Buenos Aires.

 
Crónica: Sebastián Linardi
 
***
 
Volver a portada | Comentar la nota
 

Sebastian LinardiExtras
RED
En Facebook:
www.facebook.com/fracturaexpuestaradiotango
FORO
Participar en los foros excesivamente es perjudicial para la salud y para la economía. Foro Fractura Expuesta
PODCAST
Escuchá y bajá los programas completos de Fractura Expuesta Radio Tango. Acá
 
 
 
 





Esuchá y descargá material del programa. Columnas, entrevistas, conciertos en vivo y momentos de radio.
-----------------------------
FRACTURA EXPUESTA
LUNES A VIERNES
DE 19 A 21
RADIO MADRE AM 530

***
Escuchar / Descargar
-----------------------------
>> Programas anteriores <<